Secciones
Servicios
Destacamos
En Cantabria se venden la mitad de cajetillas en la actualidad que hace 15 años. Según el Informe 2021: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España del Ministerio de Sanidad, la venta de cigarrillos sigue cayendo, tras el leve repunte de 2019. Si en ... 2005 se vendieron en la región 58 millones de cajetillas, en 2020 esa cifra se sitúa en 29 millones de cajetilla. Sin embargo, esta caída del tabaquismo no tiene su reflejo en el diagnóstico de cánceres de pulmón, su principal consecuencia, ya que siguen aumentando.
En plena Semana Europea del Cáncer de Pulmón, cabe preguntarse la razón de que esa balanza no se equilibre, y el motivo está en que la enfermedad puede tardar entre diez o quince años en debutar en los fumadores, aunque lo hayan dejado. Es decir, «puedes dejar hoy de fumar, pero el riesgo de desarrollar la enfermedad no desaparece durante 15 o 20 años». Fernando Rivera, jefe de servicio de Oncología del Hospital Valdecilla, advierte de que la bajada de la venta de tabaco «es muy buena noticia que en unos años se reproducirá de manera progresiva en un descenso en cánceres de pulmón», una enfermedad que solo en los cinco primeros meses de 2020 causó 9.143 muertes.
«El tabaco es el causante de muchos tumores», pero la relación con el de pulmón (el más letal de todos) es directa, «es un cáncer de fumadores», dice Rivera. Y su causa, como advierten desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), está en los cigarros: «El tabaco provoca el 80% de los cánceres de pulmón», dice Celia García, coordinadora en Cantabria de la entidad: «Eliminando este producto de la actividad diaria se pueden reducir hasta un 30% los cánceres. Ahora mismo es el factor de riesgo más importante». Y en ese factor de riesgo, lo que advierten es otro cambio de tendencia. «Se ve un incremento en los últimos años de las mujeres que fuman, y esto se está empezando a notar en el aumento de casos: en ellas era más anecdótico y por desgracia se está volviendo más habitual», apunta Celia García, que cuantifica la magnitud del cambio: «En los últimos diez años, se ha pasado de un 80% de diagnósticos de cáncer en hombres a un 60%, y en la misma proporción ha aumentado en la mujer», dice.
Fernando Rivera - Jefe de Oncología de Valdecilla
Celia García - Coordinadora AECC Cantabria
«Hace 30 años las mujeres fumaban menos que los hombres, pero ahora es al revés», tal y como confirma la encuesta Oeda-Covid 2020 del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, que revela que el consumo de tabaco es mayor en las mujeres menores de 25 años y mayores de 54.
«El aumento de casos en mujeres frente al de hombres es dramático», admite el oncólogo de Valdecilla, que además pone el foco en la edad: «Es muy preocupante que siguen iniciándose en el tabaco personas muy jóvenes, tanto mujeres como hombres, pero el que deja el tabaco es el varón, concienciado de que le puede matar». Por eso aboga por iniciar campañas centradas en la prevención en las mujeres, y sobre todo en los jóvenes, algo que suscriben desde la AECC. «Entre los adolescentes hay más fumadoras que fumadores», sostiene Celia García, de ahí que sugiera que las campañas que tienen entre manos se centren más en el ámbito femenino. Cita, para ello, lo que advierte el Técnico de Prevención de Hábitos Saludables de la Asociación, que ha visto en las campañas que realizan en colegios e institutos «una especial diferencia» entre chicos y chicas adolescentes: «Antes de los 13 años, practican el mismo ejercicio físico, pero ellas lo abandonan al entrar a la adolescencia, y suele ocurrir que entran antes en el mundo 'adulto', y empiezan a fumar antes, así que sería interesante hacer un estudio o una campaña dirigida a ellas».
Noticia Relacionada
El tabaquismo «está comprobado que es uno de los factores de riesgo» para desarrollar fundamentalmente cáncer de pulmón, pero también los de mama, vejiga, de cuello, son provocados por el consumo de tabaco. Por eso, explica García, «trabajamos en concienciar a la gente para que no fume, pero también para proteger a los fumadores pasivos, porque tienen la mismas probabilidades de desarrollar la enfermedad al estar expuestos a las mismas sustancias tóxicas y cancerígenas del tabaco, sobre todo ante los niños, con campañas para que no se fume en lugares deportivos, ni colegios o playas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.