

Secciones
Servicios
Destacamos
La suma de los pacientes hospitalizados actualmente y que son positivos ya supera el centenar en Cantabria (109este jueves, una ocupación del 6,7%), aunque ... sólo la mitad ha ingresado por la infección respiratoria causada por el covid (58), según los datos facilitados desde la Dirección General de Salud Pública. El resto, que salió del recuento oficial cuando se actualizó la estrategia de vigilancia hace un mes, son los llamados casos incidentales: personas a las que se les ha detectado el virus en los test preventivos, aunque la razón que les llevó al hospital es otra, ya sea una cirugía, un traumatismo, un infarto o incluso un parto. Ese volumen extra de positivos, que en general ya no ingresan en plantas covid sino en las áreas de las especialidades que atienden su problema de salud, sirve para calcular el nivel de transmisión en la calle, que multiplicaría varias veces esas estadísticas oficiales.
La séptima ola, cuyo comienzo se sitúa en los primeros días de abril, sigue en ascenso, pero ahora lo hace camuflada en esta fase de 'gripalización' en la que sólo se contabilizan los casos detectados en la población mayor de 60 años. En este colectivo se confirmaron el miércoles 223 positivos (una semana entera arroja un balance de 1.151). Aunque las cifras de Sanidad se amplían hasta los 395 en dicha jornada si se añaden los infectados de edades inferiores detectados entre personal sanitario y de residencias, y los pacientes de alto riesgo que han acudido a su médico de cabecera con síntomas compatibles y han pasado por un test de descarte con resultado positivo.
En el resto de la población ya no se mide el impacto del coronavirus. El contagio no impide seguir con la vida laboral, social o escolar. No hay aislamientos y la única recomendación es mantener las medidas de higiene y el uso de la mascarilla, sobre todo si se está en contacto con personas vulnerables. Pero que no se mida no implica que el virus haya dejado de circular, como recuerdan los expertos. Y la prueba es que cualquiera sabe de algún caso reciente en su propio entorno.
«Todos los indicadores nos apuntan que se mantiene la tendencia creciente», subraya el director de Salud Pública, Reinhard Wallmann. Cantabria se mueve en una incidencia acumulada a catorce días en población mayor de 60 años de 1.082 casos por cada 100.000 habitantes –la octava más alta en el ranking por comunidades, que lideran Navarra y Asturias–. Pero la de siete días ya está en 657, así que cuando se doble superará el registro anterior. «La tasa de positividad en el ámbito de la hospitalización, ahora del 14%, también sigue al alza. En la onda previa llegó al 22%», precisa.
El nuevo sistema de control de la pandemia impide la comparativa con las olas previas, en las que el virus empezaba a propagarse en la población más joven hasta alcanzar semanas después a los mayores, que son quienes pagan sus consecuencias. Desde comienzos de noviembre han fallecido por covid 221 personas en la región, con una edad media de 84 años. «Lo que vemos ahora es que los mayores de 80 años lideran la incidencia», precisa Wallmann. Sólo este mes, ya en el marco de la séptima ola, el covid se ha cobrado 15 víctimas (9 mujeres y 6 hombres), «todos por encima de los 70 años». De ellos, cinco eran usuarios de residencias, ámbito en el que constan actualmente 141 positivos, a los que hay que añadir 64 bajas por covid entre sus cuidadores.
El impacto entre el personal sanitario de esta nueva oleada de contagios, la segunda a cargo de Ómicron (en concreto, del sublinaje BA.2), «ya es similar al de la onda previa, con 177 profesionales de baja por covid en estos momentos». Hasta la fecha, «no se ha registrado ningún caso sospechoso en Cantabria de la variante XE», surgida de la mezcla de los dos tipos de Ómicron circulantes y con un mayor grado de contagiosidad.
La evolución a nivel hospitalario «esta vez va más lenta», valora el epidemiólogo, que considera que la tendencia puede llevar a alcanzar «entre los 80 y los 100 ingresados» de forma simultánea, siempre contando sólo a los hospitalizados por covid (no con covid). Valdecilla, que concentra el mayor número (40), contempla la posibilidad de habilitar el Hospital de Liencres si la presión se disparara para evitar así desplazar a otros servicios de sus propias plantas y no interferir en la programación de las cirugías, como ha ocurrido en otras ocasiones, con el consiguiente aumento de las listas de espera.
Por el momento, la onda está llegando de refilón a la UCI –hoy atendía a cuatro pacientes positivos–, en la línea de lo que ha pasado en Reino Unido, que va por delante. «Lo que sí se ha comprobado es que entre los casos detectados la tasa de vacunación alcanza el 90% (más alta que nunca, aunque influye que ahora se controla sobre todo a población vulnerable); de los hospitalizados positivos el 81% está vacunado, mientras que la proporción de no vacunados en Cuidados Intensivos es del 44%. Está claro que sin vacuna, el riesgo de complicación grave es mayor», concluye.
Proyecto
Sanidad ha puesto en marcha un sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones respiratorias agudas, basadas en diagnósticos de Atención Primaria, que abarca catarros, faringitis, bronquitis... y que será el primer paso del nuevo modelo centinela que se aplicará en España para medir la incidencia covid, en términos similares al de la gripe. «Estamos trabajando en ello para tenerlo cuanto antes», dice el director general de Salud Pública, con la idea de hacer un muestreo sobre los casos con síntomas compatibles, enviarlos a Microbiología para su análisis y obtener así datos objetivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.