
«Soy cántabro por todos los lados»
La Conersación ·
El artista, que vive a caballo entre México y Cabezón de la Sal, expone su colección 'Terna expresiva' en el Castillo del Rey de San Vicente de la BarqueraSecciones
Servicios
Destacamos
La Conersación ·
El artista, que vive a caballo entre México y Cabezón de la Sal, expone su colección 'Terna expresiva' en el Castillo del Rey de San Vicente de la BarqueraArtista multidisciplinar, Pedro Zubizarreta crea desde sus adentros para vaciar de carga su conciencia como hombre del primer mundo que pasa la mitad del año ... en un país como México. La exposición 'Terna expresiva' que exhibe en el Castillo del Rey de San Vicente de la Barquera invita a reflexionar sobre quiénes somos y la materia de la que estamos hechos mediante la perfecta y premeditada representación de la anatomía humana.
-Hábleme de ese papel amate que utiliza en sus obras.
-Se trata del papel donde escribían su historia las antiguas etnias mexicanas por medio de glifos y códices. Yo lo descubrí cuando llegué a México y es de una riqueza impresionante, aunque cuesta dibujar sobre él porque tiene una textura especial. Decidí crear un códice con textos propios, porque siempre he escrito además de dibujar.
-¿Nunca es baladí la elección del soporte?
-No, sobre todo porque tiene mucha personalidad. En él está la sangre de los antiguos pueblos mexicanos de antes de la conquista y tiene relación con lo religioso y toda esa parte cosmogónica de las etnias.
-¿Por qué es tan fundamental para usted reflejar la anatomía humana?
-Porque a pesar de que he tenido una educación religiosa, siempre he buscado lo que hay detrás de las cosas. La Iglesia destruyó al hombre y creó un Dios en el que no creo, porque para mí el hombre es Dios. La anatomía simboliza la fortaleza y tengo una capacidad tremenda de dibujar la osamenta. Esa fuerza de la que hablo está representada por la figura de los abuelos, que pueden con todo.
-Simboliza la permanencia del hombre sobre la tierra con la representación de árboles y raíces.
-Somos parte de la tierra y este papel me ofrece la posibilidad de dibujar franjas como si fueran los diferentes estratos de la tierra cuando la cortas. Luego lo mezclo con un universo de nubes y de naturaleza.
Raices
Muerte
-También habla de la identidad del hombre.
-Represento al mestizo que rehúye de sus raíces indígenas pero también de las españolas, y ese es precisamente el problema de identidad que hay en México. Los ciudadanos tienen una gran confusión de identidad, lo que no despierta el interés por la sabiduría y el conocimiento sobre las culturas de su país. Todo se convierte en un mercado y venden su alma si es necesario.
-¿Realiza un homenaje a los antiguos indígenas con 'Terna expresiva'?
-Es una necesidad vital más que un homenaje. He sido educado como cualquier español de mi generación, pero cuando llegué a México y empecé a convivir y a conocer lo que la gente siente allí y lo que ha significado la conquista, me di cuenta de que tenía que sacarlo. Ellos llevan el dolor encima porque no han superado la cuestión de la identidad. Mi espíritu o mi sensibilidad me indican que les debo algo. He ido allí y me he sumergido en su cultura, he convivido con presos en cárceles con programas de reinserción. Siento cierta culpa y necesito desprenderme de ella.
-Sorprende la heterogeneidad de su obra, ya que hace un año expuso 'Flores sesgadas' para homenajear a las mujeres asesinadas en México, con un formato completamente diferente al actual.
-Eso fue un trabajo social, porque allí los medios de comunicación no hablan de que asesinan de nueve a doce mujeres al día. Con las cajas del año pasado quería hacer un homenaje a estas mujeres, por eso las crucifiqué y las vestí de primera comunión.
-En su caso todo parece una cuestión de conciencia.
-Así es, la conciencia y la honestidad ante todo, porque no olvidemos que México es un país muy corrupto.
-Otra de sus figuras recurrentes son las calaveras que representan la muerte.
-En México la representación de la muerte es muy importante, porque cuando sales de casa no sabes si vas a regresar. He pintado la muerte durante toda mi vida y ha sido una especie de compañera. La dibujo y la escribo a diario. No estoy preocupado por cómo me tratará. He vivido y he tenido la cabeza tan llena de cosas que no me importa dejar de ser o de estar.
-¿'Terna expresiva' es una obra racial?
-Es una obra mestiza, porque confluyen la escuela de los cánones clásicos y la escuela popular mexicana, Trabajo mucho la cuestión racial sí, los blancos contra los indios, que allí son considerados apestosos. Sin embargo, a mí son los que más sabiduría me aportan y a veces me retiro a pasar con las tribus indias varios días y escucho su impresionante visión de la vida y de la muerte.
-¿Cómo es el proceso de creación de sus obras?
-Soy muy cerebral y tengo que pensar bien lo que hago. No me pongo sobre el papel y van saliendo los dibujos, sino que hay una historia detrás, un antecedente. Hago bocetos y me aseguro de cuál es la idea que quiero representar y del significado del discurso. Dibujo mucho y no tengo dificultad para hacerlo.
-¿Es ya más mexicano que cántabro?
-Yo me considero montañés, porque así me enseñaron. Soy cántabro por todos los lados. Mi origen siempre será mi origen, vaya donde vaya, porque es de lo que estoy hecho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.