Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Rosa García
Santander
Sábado, 14 de enero 2023, 13:55
La atención que se recibe en los hospitales, con Valdecilla a la cabeza de esa demanda y una alta presión en Urgencias, y la respuesta del 061 y del 112 a los avisos de emergencia es lo que más valoran los cántabros de su sanidad ... pública, con una nota de 7,7 sobre 10. Aunque la misma encuesta –el Barómetro Sanitario 2022– refleja que están menos contentos de cómo se les atiende en los centros de salud si lo comparan con la etapa previa a la pandemia. Primero por las dificultades para acceder a una cita con el médico de cabecera, sobre todo en los tiempos en los que todo se gestionaba vía telefónica, incluso para decidir si era precisa una consulta presencial. Y después, una vez reabierta la citación web y dando prioridad a las visitas presenciales, la percepción de los ciudadanos es que la Atención Primaria funciona peor que antes del covid. En concreto, su nivel de satisfacción ha pasado de una nota de 7,4 puntos en 2019 a 6,3 en 2022 (eso sí, por encima del aprobado), un descenso que se observa también a nivel nacional. Pero es cierto que hay dos datos de fondo a tener en cuenta, que no se recogen en este informe realizado anualmente por el Ministerio de Sanidad junto al Centro de Investigaciones Sociológicas: el primero es que la plantilla de médicos de familia se ve mermada año tras año –porque no se hay profesionales suficientes para compensar el boom de jubilaciones de la especialidad–, lo que inevitablemente aumenta la carga asistencial en los centros con plazas sin cubrir; y el segundo es que, según los datos de la propia Gerencia de Atención Primaria, la demanda en este tiempo se ha multiplicado por tres. Ese desajuste, traducido en profesionales con sobrecarga laboral y pacientes descontentos por las demoras, fue la razón que desembocó la huelga médica del pasado noviembre, que se zanjó con el compromiso de Sanidad de limitar las agendas a un máximo de 35 citas diarias y de habilitar consultas por la tarde (remuneradas como horas extra) para atender el exceso de la demanda que no se puede ver por las mañanas. Y en ellos están, como apuntó el viernes el consejero, Raúl Pesquera, tras anunciar la próxima incorporación de 18 médicos para Atención Primaria, cuatro de ellos destinados al SUAP de Los Castros (Santander) y otros dos al de Castro Urdiales.
Noticia Relacionada
Lo que sí se valora de forma positiva en esta encuesta es el despliegue de la vacunación del covid, a cargo sobre todo de la red de centros de salud. Y también la asistencia en los SUAP, que obtienen una nota de 6,6; la misma que las consultas de atención especializada. En general, el 66,2% de los cántabros aprueba con nota las prestaciones que tiene en la sanidad pública. A nivel nacional, ese porcentaje se queda en el 57,1%. Aun así, el 33,3% de los cántabros considera que son necesarios cambios fundamentales o profundos. Pero al puntuar su nivel de satisfacción, el resultado es de 6,8 sobre 10, también por encima de la media de España (6,3) y el mejor de todas las comunidades. Le siguen País Vasco (6,6), Murcia (6,5), Galicia (6,5) y Comunidad Valenciana (6,5) como las autonomías que mejor valoran el funcionamiento del sistema sanitario público.
Sobre la demanda de los centros de salud, el barómetro indica que el 72,9% de los cántabros acudió a un médico de Atención Primaria durante el último año, que un 28,8% fue atendido por teléfono y que el 14,9% consultó problemas relacionados con el covid. Solo el 37,6% recibió atención el mismo día o al día siguiente de pedir la cita, una cifra muy superior a la nacional, que se sitúa en el 23,4%. Pero la percepción, una vez atendidos, es positiva en la mayor parte de los casos (el 81,4% de los usuarios la califica así). Y los aspectos mejor valorados son la confianza y seguridad que transmite tanto el personal de enfermería como el personal médico (7,8 y 7,5 puntos sobre 10, respectivamente). En cuanto a los resultados de la encuesta referidos a la Atención Especializada, el 38,9% y el 49% de los cántabros declara haber acudido a un servicio de urgencias o a un especialista de la sanidad pública en los últimos 12 meses. En este sentido, el 29,4% de las personas que accedieron a un especialista por indicación del médico de familia dicen haber esperado tres o más meses para ser atendidos, por debajo de la media estatal (36,9%), según la nota remitida desde Sanidad. En cuanto al tiempo de espera en urgencias, el 35,5% refiere una espera de menos de una hora para ser atendido y el 42,7% de 1 a 4 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.