Secciones
Servicios
Destacamos
«Todavía no he visto ninguna. Pero he oído hablar mucho estos días sobre ellas. Así que al agua voy con mucho cuidado. Sobre todo por los niños». Lo dice Arturo López, un vecino de Santander que acude prácticamente a diario a la playa de ... El Camello, en la capital, uno de los arenales en los que, en los últimos días, han aparecido carabelas portuguesas. Desde el segundo fin de semana de julio, Cruz Roja contabiliza 184 ejemplares retirados de las playas de Cantabria, aunque insiste en que hay que mantener la «calma» ya que la incidencia de picaduras «es baja», en torno a los veinte casos.
Pilar Renedo y su familia siempre que pueden y hace buen tiempo se acercan a El Sardinero. «Me he enterado el otro día de que en Castro un bañista fue trasladado a un centro de salud cercano por el dolor de una picadura de carabela portuguesa. Aluciné. Además en Santander también han aparecido», comenta esta vecina. Lo cierto es que, según explican desde Cruz Roja, no hay una zona de Cantabria en la que el número de casos sea mucho mayor que en el resto. Más bien es un goteo constante. «Han aparecido en La Maruca, Merón (San Vicente de la Barquera), la Virgen del Mar, Galizano, Gerra, Cuberris...».
Noticia Relacionada
Ayer, las playas de Santander se llenaron progresivamente. A medida que el tiempo fue mejorando. Por la mañana, cuando aún las nubes estaban presentes, había turistas, jóvenes y vecinos que paseaban por la orilla. Pero escasos bañistas. Juanjo, vecino de la capital, forma parte de este pequeño grupo: «Hay buena temperatura y apetece un baño». Él es de los que recuerda el episodio de carabelas portuguesas que vivió la costa regional durante el verano de 2010, en el que se llegaron a recoger más de dos millares de estos ejemplares. Por eso, cuando escuchó que se habían encontrado las primeras hace más de dos semanas, pensó que no se quedarían «en uno o dos casos». A su juicio, no hay que dejar de bañarse por la aparición de las carabelas portuguesas; lo «correcto» es hacerlo «con precaución».
«No he visto ninguna. Pero he oído hablar mucho de ellas estos días. Así que voy con cuidado al agua»
«La recomendación es que la gente se bañe en horario de cobertura de socorristas»
Precisamente ese es el mensaje que lanza Alejandro Bilbao, coordinador de playas de Cruz Roja en los municipios de San Vicente de la Barquera, Suances, Comillas y Alfoz de Lloredo. «La principal recomendación es que la gente se bañe en horario de cobertura de socorristas. Sobre todo esas personas que padecen alergias cutáneas», explica. Además de «no tocarlas ni manipularlas». No obstante, insiste en que en el caso de que se produzca una picadura, «habiendo servicio de socorrismo» el protocolo se activa y actúan «muy rápido». De lo contrario, el posible traslado, en caso de que la persona sea alérgica, se retrasa «mucho más».
En cualquier caso, Bilbao repite que no hay que crear «alarmismo» ya que la situación no es grave. Además, existe un protocolo de actuación. Dependiendo del número de carabelas portuguesas y de la incidencia de picaduras, se iza la bandera amarilla, además de la blanca y morada, que alerta sobre su presencia en los arenales. Y en caso de que haya una plaga, se prohibirá el baño con el distintivo rojo. «Esto puede cambiar de un momento a otro, pero por ahora es importante mantener la calma. Desde Cruz Roja estamos en alerta desde la playa, la torre y también en las embarcaciones», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.