

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Quién preside la Real Academia de Medicina de Cantabria? ¿Cómo se forma parte de ella? ¿Qué función tiene? ¿Cuántos miembros la conforman? Fuera del ... ámbito sanitario es más que probable que cueste acertar con las respuestas, pese a que se trata de una entidad que va camino de cumplir los 45 años de trayectoria con una clara vocación de servicio a la sociedad. Entrar en ella implica ser un profesional de referencia, con experiencia y prestigio contrastados y, por tanto, gran fuente de conocimientos para compartir. Este selecto club de mentes brillantes nació el 2 de julio de 1980 como un foro de reflexión científica para médicos, veterinarios y farmacéuticos –su primer presidente fue Francisco Vázquez de Quevedo–, pero no fue hasta 2006 que obtuvo el título de Real, de la mano de Juan Carlos I, el mismo año que fue admitida como Academia Asociada al Instituto de España.
Su objetivo es cultivar, fomentar y difundir el conocimiento en los campos de la Medicina y las ciencias biomédicas. De ahí que sus actividades incluyan la realización de estudios, reuniones, debates, conferencias, publicaciones e informes sobre cuestiones de interés sanitario. Además de ser foro de debate sobre temas de actualidad, puede contribuir a una toma de posición, independiente y basada en las evidencias científicas, sobre cuestiones relevantes y retos de diferentes aspectos relacionados con la biomedicina, como puede ser la inteligencia artificial, las nuevas técnicas genéticas, las enfermedades de baja prevalencia o el sostenimiento financiero de la sanidad pública.
En la actualidad, la junta directiva la preside el médico José Antonio Riancho del Moral, elegido en noviembre. Entre él y Vázquez de Quevedo han pasado por ese cargo José Fernando Val Bernal, José Ramón de Berrazueta (ahora bibliotecario de la entidad) y María Francisca Garijo Ayensa. Como vicepresidente se ha incorporado Ángel Pazos, catedrático de Farmacología y, hasta hace unos meses, rector de la Universidad de Cantabria. El pediatra Domingo González-Lamuño, experto en Nefrología infantil y errores innatos del Metabolismo, ocupa el puesto de secretario; la bioquímica María Dolores Fernández González es la vicesecretaria, y como tesorera ejerce María Ángeles Ros Lasierra, investigadora del CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
«Entre los objetivos de la Academia está colaborar con las autoridades administrativas, en particular las del ámbito de la salud, así como con otros organismos, formulando las propuestas y evacuando las consultas que puedan ayudar a mejorar la salud y el bienestar de la población», expone Riancho en su mensaje de bienvenida en la web oficial, una página en la que se puede conocer a los diferentes miembros de la corporación. Desde los Académicos de Número (25) a los Académicos Eméritos (tres) y de Honor (seis), así como los Correspondientes (43), Asociados (tres), Honoríficos (el neurólogo José Berciano fue nombrado en 2014) y Supernumerarios, título que recae en el humanista y científico gaditano Francisco González de Posada, uno de los grandes intelectuales de España y récord del mundo con nueve doctorados.
Próximas ponencias
Aunque en los primeros años de andadura, la Real Academia de Medicina tuvo su sede en la Consejería de Sanidad, después se trasladó al palacete del aula cultural de Caja Cantabria, y a día de hoy se encuentra en el Colegio Oficial de Médicos, donde se desarrollan la mayoría de sus actividades, como la conferencia impartida recientemente por la catedrática de Medicina y jefa de Enfermedades Infecciosas de Valdecilla, Carmen Fariñas, sobre 'Antibióticos y resistencia. El desafío global del siglo XXI'. O las que están programadas para mayo. La primera, el día 7, abordará los 'Retos actuales de la formación médica en grado y posgrado', de la mano de Samuel Cos Corral, catedrático de Fisiología y decano de la Facultad de Medicina, y de Héctor Alonso, jefe de estudios de Valdecilla. Y el día 28 el turno será para el profesor Ángel Carracedo Álvarez, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago, que hablará sobre '20 años de genómica. Del proyecto Genoma Humano a los grandes estudios poblacionales'.
En esta nueva etapa, la Real Academia de la Medicina de Cantabria se marca como objetivos no solo «mejorar la difusión», para transmitir a la población todo ese conocimiento de «personas sobresalietes en su campo», sino también «la renovación de miembros» de la propia entidad, que tienen en común «su alta capacidad y experiencia profesional».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.