Secciones
Servicios
Destacamos
En menos de 24 horas, los casos sospechosos de Ómicron han crecido de 19 a 32, después de confirmarse el lunes los dos primeros contagios, en dos mujeres de 21 y 49 años que nada tienen entre sí, salvo haber coincidido en el tiempo en ... sus escapadas a Madrid. El viaje a la capital de España es el vínculo que ha identificado Salud Pública en la mayor parte de las muestras susceptibles de la nueva variante que se están estudiando en el laboratorio de Microbiología de Valdecilla. Sólo una de las nueve agrupaciones de contagios en las que el cribado preliminar de PCR apunta a la cepa procedente de Sudáfrica tiene origen desconocido. En los ocho clústeres en investigación el vínculo está localizado y la confirmación es previsible: «Va a haber una transmisión amplia de Ómicron», avanza el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann.
Basta con fijarse en la evolución de esta variante allí por dónde pasa. «En Sudáfrica, lo que ha tardado Delta en diez semanas, lo ha conseguido Ómicron en sólo tres. Y en Dinamarca, en quince días ya representa el 10% de todos los positivos detectados», explica.Es más contagiosa y la treintena de mutaciones que tiene en la proteína de la espícula (la llave que usa el virus para entrar en las células del ser humano e infectar) hacen que su escape de inmunidad sea mayor. «Eso no quiere decir que la vacuna no sirva, sino que quizá su efectividad se vea reducida», considera Jesús Rodríguez, el especialista en Microbiología de Valdecilla encargado de identificar el linaje de esas muestras bajo sospecha. «Pasó cuando Delta reemplazó a Alfa, la efectividad de la vacuna de Pfizer pasó del 92-94% al 86-88%, es una reducción sí, pero en ningún caso dejó de funcionar», añade. El propio Wallmann insistió ayer en que es «prioritario» acelerar la administración de las dosis de refuerzo a la población mayor de 60 años, junto al personal sanitario y sociosanitario y a los inmunizados con Janssen (la fórmula monodosis, que también se demostró que ofrecía una menor protección). Hasta la fecha, esa vacunación de refuerzo ha llegado casi a una quinta parte de la población. Se han administrado 111.405 pinchazos adicionales.
«La tercera dosis aporta un aumento de anticuerpos que va a resultar muy efectiva para evitar el avance de Ómicron», añade el epidemiólogo, que cuenta con que acabará imponiéndose, tal y como ha advertido la OMS. La incógnita es cuánto tardará en hacerlo y qué grado de impacto sanitario tendrá su elevada contagiosidad, teniendo en cuenta otro factor añadido, por el que no hubo que preocuparse el invierno pasado: la gripe, que aunque sólo ha dado señales de forma tímida, con casos sueltos, se prevé que cumpla con su patrón habitual –como lo ha hecho ya el Virus Respiratorio Sincial (VRS) con los niños–, lo que implicaría que a la vuelta de las Navidades llegaría su pico máximo.
«Hay que ver cómo se comporta Ómicron. Estamos en plena ola causada por Delta, en estos momentos parece difícil que se imponga», opina Rodríguez, que recuerda cómo fue la transición de Alfa (variante británica) a Delta (india). Empezó en el contexto de la tercera onda, a comienzos de 2021, y sin embargo no fue hasta el rebrote de la pandemia en verano, en el marco de la quinta, cuando Delta se convirtió en hegemónica. El tiempo dirá si la irrupción de Ómicron es tan explosiva como se teme. «Puede ocurrir que empiece a imponerse en una población amplia, pese a estar vacunados. Con estas nuevas características, la dinámica de la ola cambia. No sabemos cómo va a evolucionar», advierte Wallmann.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.