

Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez que hacemos una consulta en un buscador de internet, mandamos un mensaje a través de una aplicación de mensajería instantánea, consultamos la cuenta ... bancaria en el teléfono móvil o sacamos una cita para el médico a través de internet, en definitiva lo que estamos haciendo es conectarnos a un centro de datos, como el que XDC Propierties pretende construir en Cantabria, donde está almacenada toda la información. Eso requiere de una megainfraestructura, pues los datos se guardan en potentes servidores que necesitan, a su vez, grandes instalaciones y una elevada cantidad de energía eléctrica. En definitiva, lo que permiten es almacenar y también procesar ingentes volúmenes de información y ponerlos a disposición de los usuarios independientemente del lugar del planeta en el que se encuentren.
«Históricamente un 'data center' (un centro de datos) era considerado como un búnker estático de datos, un espacio donde se concentraban los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización», explica Spain DC, la asociación nacional de centros de datos de España, en su web. «El volumen de datos se ha multiplicado exponencialmente y la necesidad de crear ecosistemas de acceso compartido a información se ha convertido en fundamental. Y todo esto pasa por un centro de datos», subraya.
El futuro proyecto 'Altamira' será uno de los centros de datos más grandes de Europa, según han destacado durante la presentación de la iniciativa sus responsables. Alcanzará los 500 megavatios (MW) y contempla la construcción de doce módulos de centros de datos adyacentes de 40MW cada uno. Los mayores de Europa se encuentran en Londres (1.053 MW) y Frankfurt (864 MW). Los países con más instalaciones de este tipo son Estados Unidos (45,6 % del total), Alemania (4,4 %) y Reino Unido (4,4 %), según los datos de Cloudscene, compañía que contabiliza este tipo de instalaciones en el mundo. En términos absolutos, en Estados Unidos hay 5.381 centros, 521 en Alemania y 514 en Reino Unido. España ocupa la decimosexta posición, con 143. En total, a nivel mundial la cifra total rondaría los 11.800. La presidenta del Gobierno de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha afirmado esta mañana que el futuro centro cántabro «va a posicionar a Cantabria como uno de los principales 'hubs' tecnológicos de Europa, al nivel de Madrid, Milán, Frankfurt o Londres». «500 megavatios de data center es más del doble de la capacidad actual que hay en Madrid, y un 120% de toda la capacidad que hay en España», han asegurado este martes los representantes del grupo empresarial Stoneshield Capital y de su filial, XDC Properties, Javier Ibáñez y Javier Gonzalo, respectivamente. «Esto suypone que cuando este centro esté operativo se producirá un aumento muy significativo de la capacidad española de procesamiento. El resto de España también crecerá en proporción», han añadido.
Los centros de datos son, en definitiva, enclaves físicos en los que se almacenan, procesan y distribuyen los datos. Y lo hacen a través de los servidores que son dispositivos que alcanzan un alto rendimiento para almacenar información y ejecutar aplicaciones. «Estos terminales se organizan en 'racks' y permanecen conectados entre sí mediante redes de alta velocidad que garantizan que las transferencias de archivos se realicen de la forma más rápida posible. Evidentemente, es necesario alimentar estos servidores, para lo cual es imprescindible el uso de sistemas de energía ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés). En previsión de que puedan fallar, también se emplean generadores de emergencia que, llegado el caso, suministrarán la electricidad suficiente como para mantenerlos encendidos y operativos», explica Santander Impulsa Empresa.
Existen muchos tipos de centros de datos. Las empresas más grandes, las grandes multinacionales, suelen apostar por construir sus propias instalaciones. Sin embargo, no todas las compañías tienen esa capacidad económica, por lo que suelen acudir a servicios externos, como el que se proyecta en Cantabria. Uno de los problemas para este tipo de instalaciones es el ingente consumo energético que necesitan, así como los recursos para refrigerar los altos niveles de calor que producen. En este sentido, la futura planta cántabra tiene previsto contar 75.000 metros cuadrados de paneles solares para alimentar de energía al centro. «Toda la energía que se genere será para consumo propio del campus», han afirmado los responsables del 'Proyecto Altamira'.
Uno de los grandes retos de los grandes centros de datos es encontrar la manera de refrigerar el calor que produce este tipo de instalaciones. «Los sistemas de refrigeración de alta eficiencia transfieren calor a través del sistema de aire acondicionado al aire exterior a través de intercambiadores de calor en el techo. Por lo general, se utilizan diferentes técnicas de enfriamiento, como el enfriamiento por aire o el enfriamiento por agua. También se están utilizando técnicas más innovadoras, como el enfriamiento adiabático o el enfriamiento con aceite u otros líquidos», explica Spain DC. El futuro centro cántabro, en cambio, no usará agua. «Nuestra estrategia pasa por no usar agua, así que el consumo del futuro centro, para esta tarea, será insignificantes. Nosotros utilizaremos electricidad, con compresores a través de 'chillers'», destacaron Ibáñez y Gonzalo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.