
Ver 17 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 17 fotos
Los sindicatos cifran el seguimiento de la huelga para la adecuación de la retribución salarial del profesorado en la educación pública en el 66%, mientras ... que la Consejería de Educación lo rebajó en el primer dato -a media mañana- hasta el 24%. Con la actualización de los datos en la tarde, la Consejería incrementó el dato de participación en el paro hasta el 43%. Los sindicatos han explicado que su cifra se obtiene de un tercio de los colegios e institutos públicos de la Comunidad, con los docentes que no forman parte de los servicios mínimos. El Ejecutivo, por su parte, explica que 3.674 docentes, de los 8.505 que estaban convocados -fuera de los servicios mínimos (1.104)-, han parado la jornada de hoy.
Para Rus Trueba, presidenta de la Junta de Personal Docente, el dato de los dos tercios de apoyo por parte del profesorado, «refleja el profundo malestar». También, ha destacado que desde la Junta de Personal Docente, «valoramos muy positivamente este alto seguimiento» y ha subrayado la «determinación» del profesorado para lograr una adecuación salarial justa. Especialmente, ha dicho, «ante la falta de avances en la negociación con la Consejería de Educación»
El Gobierno, por su parte, ha confirmado que la jornada de paro se ha desarrollado sin incidencias. Y que, de los profesionales que han secundado la huelga, 1.528 pertenecen al Cuerpo de Maestros y 2.146 al resto de Cuerpos Docentes.
Y es que, Cantabria vive este jueves, 3 de abril, su primera huelga del profesorado desde el curso 2020-21. Convocada por la Junta de Personal Docente, que integran los sindicatos STEC, ANPE, CC OO, UGT y TU, a esta jornada de protesta están llamados a participar los cerca de 9.000 maestros y profesores que trabajan en la red pública de la comunidad autónoma. La falta de acuerdo entre la Consejería de Educación y los sindicatos en torno a la mejora retributiva docente ha motivado el paro, el primero en la legislatura del Gobierno popular de María José Sáenz de Buruaga, al que la Junta reclama la revisión al alza del complemento específico después de 17 años sin negociarse.
El sindicato ANPE, uno de los que conforma la Junta de Personal Docente, ha publicado el recorrido que realizará la manifestación convocada para este jueves a partir de las 12.00 horas. Comenzará frente a la Consejería de Educación, en Río de la Pila, y recorrerá las calles de Santander hasta finalizar en Correos, con una parada previa en la sede del Gobierno de Cantabria, en la calle Peñaherbosa.
#esahora #huelgadocente3a #anpecontigo pic.twitter.com/cgBfZK4Twz
— ANPE Cantabria (@Anpecantabria) April 3, 2025
Colegios e institutos permanecerán abiertos en virtud de los servicios mínimos que ha fijado el Ejecutivo previa negociación con el comité de huelga; unos servicios que implican en todos los casos al equipo directivo y que van sumando docentes a medida que el número de alumnos va creciendo.
El lema de la marcha y de la huelga tiene que ver, sobre todo, con la recuperación del poder adquisitivo del profesorado, cuya pérdida cifra la Junta cifra en un 34% en los últimos 17 años. Y tanto el PSOE Cantabria, como Podemos e Izquierda Unida han manifestado su apoyo al paro de los docentes en redes sociales.
9.000 docentes
están llamados a secundar la huelga convocada por la Junta de Personal en Cantabria.
295 euros
es la última propuesta que presentado la Junta para «recuperar el poder adquisitivo» desde la negociación de 2008.
100 euros
es la última oferta que ha puesto sobre la mesa la Consejería de Educación en la negociación. Es «viable» y tiene encaje presupuestario, dice Sergio Silva.
Tras la reunión del 28 de enero liderado por Sáenz de Buruaga y tras dos encuentros posteriores más, las propuestas han quedado de la siguiente manera: 295 euros en tres tramos de aplicación por parte de la Junta; y cien euros (más complementos) por parte de la Administración. El consejero, Sergio Silva, califica como «inasumibles» las dos ofertas que ha podido presentar la Junta; y esta tilda de «insuficientes» los cien euros en los que insiste la Consejería. Con esas diferencias económicas y de enfoque en la negociación se llega a la huelga docente.
Cantabria vivió sus últimos paros el curso 2020-21. Entonces, la Junta –CC OO también convocó por su cuenta– fijó dos paros en respuesta a la conversión en lectiva de la semana sin clase de noviembre de 2020, un año pandémico. Los cambios en el calendario escolar y la «falta de protocolos» en aquel escenario covid motivaron la huelga en tiempos de Marina Lombó, la única consejera de Educación regionalista que ha tenido Cantabria. Finalmente, la huelga se redujo a una jornada y el seguimiento fue moderado. Meses después, STEC también convocó otro paro entre los interinos con una repercusión menor.
Mayor respuesta tuvieron las huelgas celebradas durante el tiempo que el socialista Francisco Fernández Mañanes estuvo frente de la Consejería de Educación. Fueron cuatro, una de ellas en pleno comienzo del curso escolar 2018-19, con los maestros protestando por las modificaciones en las jornadas lectivas reducidas de junio y septiembre y las aulas medio vacías el primer día de clase.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.