

Secciones
Servicios
Destacamos
La red de Atención Primaria de Cantabria atendió en el año del covid un millón de consultas más de las habituales hasta el estallido de ... la pandemia. En concreto, entre telefónicas y presenciales, sumó 5.411.593 citas, frente a las 4.443.172 acumuladas en 2019. Un 22% más de actividad asistencial, pese a la permanente falta de médicos familia y de pediatras, que deriva en una «sobrecarga» que ya forma parte de la rutina de muchos equipos, y al nuevo modelo de atención implantado con la crisis sanitaria, por el que tantas críticas han recibido los profesionales por parte de una parte de la población que no encajó bien un cambio obligado por las circunstancias para evitar aglomeraciones y contagios.
El dato forma parte de las conclusiones recogidas en el informe de gestión presentado recientemente por la gerente dimitida, Alicia Gómez. Y demuestra, como apunta el Sindicato Médico, que «desde el inicio de la crisis del covid los centros de salud han estado en el ojo del huracán», haciendo de barrera de contención para que la presión no saturara los hospitales. Una labor «casi invisible», como han denunciado en más de una ocasión los propios profesionales, que se ha traducido también en un descenso del 46% de derivaciones a los especialistas.
Frente al aumento de citas en los centros de salud que detalla el informe –con un marcado descenso entre marzo y mayo, y un notable repunte entre septiembre y octubre, cuando se alcanzó el pico coincidiendo con la vacunación masiva de gripe–, las consultas externas en los hospitales (919.344 en total) cayeron un 71%. Cabe recordar que en la primera ola se suspendieron todas aquellas que no eran urgentes y que en los meses siguientes, aunque se fueron recuperando de forma progresiva, no llegaron a tener el volumen anterior al covid –sólo Valdecilla Sur podía llegar a atender 2.500 citas cada mañana–, precisamente para evitar las concentraciones de pacientes en salas de espera.
Por profesionales. Los médicos de familias atendieron 2,7 millones de citas en 2020 (un 21,4% más que el año anterior). También pediatras y enfermería tuvieron mayor actividad (un 12 y un 9%, respectivamente), mientras que la de las matronas se mantuvo estable y quienen sí registraron menos consultas fueron fisioterapeutas (-35%), odontólogos (-5%) y trabajadores sociales (-2,9%).
Urgencias. El volumen de las urgencias bajó un 25% tanto en los hospitales como enAtención Primaria durante la pandemia: Valdecilla registró 128.034; Sierrallana, 77.830; Laredo, 34.817, y los SUAP, 514.503.
El Sindicato Médico critica el «silencio cómplice y cobarde tanto de la gerente de Atención Primaria como del consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, por no dar a conocer estas cifras de actividad que mostraban claramente el sobreesfuerzo que se estaba haciendo en los centros de salud a pesar de las bajas por covid sufridas y la escasez de personal», cuando se extendía entre la población «la falsa impresión» de que «en los centros ni se trabajaba ni se atendía», lo que desembocó incluso en «un repunte de agresiones a profesionales durante el verano». «La única razón posible», a ojos del Sindicato Médico (que ha enviado una carta con la queja al presidente Revilla), «es la cobardía del consejero, que se atribuye para sí mismo las buenas cifras de la pandemia mientras que todo lo negativo es culpa de sus subordinados».
Si a pesar de aumentar su actividad más de un 20% en los centros de salud no se ha dado abasto, «ha quedado evidenciado que no ha sido por los profesionales, sino por la falta de recursos materiales y sobre todo humanos, algo que este sindicato lleva denunciando desde hace más de 10 años y, a pesar de ello, la primera medida del actual consejero fue bajar el presupuesto de Atención Primaria un 9% en 2020. Para 2021, a pesar de estar sumidos en plena crisis y con la campaña de vacunación pendiente, aún seguimos por debajo del presupuesto de 2019».
Con la pandemia, tanto los servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) como los hospitales experimentaron un descenso en la afluencia de casos atendidos. A medida que aumentaron los contagios y se impuso el confinamiento, las urgencias por accidentes y por patologías no graves cayeron de forma brusca, lo cual permitió a los servicios centrar los esfuerzos en la creciente demanda del coronavirus, especialmente necesario en el 'tsunami' de marzo. Al finalizar el año, el balance de la actividad registra una bajada del 25% en ambos casos. Así, los SUAP registraron 514.503 consultas frente a las 690.999 de 2019, mientras que a los hospitales acudieron 240.681 urgencias, más de la mitad de ellas a Valdecilla (128.034) y el resto repartidas entre Laredo (34.817) y Sierrallana (77.830).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.