![La ciencia se convierte en un juego de niños en Santander](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/09/27/Imagen%20investigadores-3-k0GF-U2201358569166OVC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La ciencia se convierte en un juego de niños en Santander](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/09/27/Imagen%20investigadores-3-k0GF-U2201358569166OVC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sorprenderse a través de la ciencia en una nueva edición, la duodécima, de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. La presencia de viento –que alguna tarjeta con preguntas voló– y unos episodios de lluvia intermitente no impidieron que el conocimiento volviera a hacerse camino en el centro de Santander. Un goteo constante de personas se acercaron a lo largo de la tarde a la plaza Pombo, donde se instalaron treinta expositores en los que se mostraban las líneas de trabajo de los grupos de investigación de la Universidad de Cantabria, de sus institutos mixtos (IIIPC, IH, IFCA, Idival, Sanfi, Ibbtec), así como el Instituto Español de Oceanografía, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y CTC a través de explicaciones, demostraciones y experimentos sobre biodiversidad, fauna marina, ingeniería fotónica, movilidad sostenible, prehistoria, física, hidráulica, estadística, química, salud o asuntos europeos.
1 /
Las dos catapultas realizadas por el equipo de Rodrigo Díez, investigador-colaborador del Grupo FrontMart, fueron uno de los puntos más concurridos. Muchos niños, acompañados de sus padres, se agolpaban en las vallas que protegían la artillería. «Nosotros nos especializamos en la poliorcética medieval –el arte de atacar y defender las fortalezas– y nos parece muy interesante sacar las catapultas al aire libre y poder hacer algo más divulgativo», confesaba Díez. «Con las demostraciones podemos enseñar la importancia de calcular el peso, la fuerza y la onda que se necesitan para realizar un lanzamiento óptimo».
A unos escasos pasos, en el puesto de supermembranas para luchar contra el cáncer y el cambio climático se encontraban Fidel Madrazo y su hija Mireia, que llevaban media hora disfrutando por la plaza. «Es difícil quedarse solamente con un puesto, todos están muy bien. Es una forma de que ella pueda aprender jugando, estamos contentos de pasar una tarde así», añadía.
También hubo algunos despistado que llegaron por casualidad y se pararon a disfrutar de la ciencia. «Ha sido la bomba encontrarse con esto», aseguraba Marian Prieto. «Creo que este de tipo de eventos tienen que hacerse más a menudo, ayuda a difundir las investigaciones y a darle mayor visibilidad a muchos jóvenes que trabajan muy intensamente en su día a día», consideraba.
Muchos de los estands contaban con pequeños cuestionarios para conseguir algún premio, experimentos en forma de juegos e incluso retos, como un 'Kahoot' como el que realizaron en el puesto dedicado a la luz y que llevaba a cabo el grupo de investigación de Ingeniería Fotónica. Su premio, no podía ser más original: un juego de mesa sobre los colores. Los más pequeños aprendieron por ejemplo sobre la logística del transporte con una actividad al aire libre donde cada uno tenía un cuadrado de un color y cubitos de distintos tonos. El objetivo era transportar con un camión radiocontrol las piezas hasta que cada cuadrado contase con las piezas del mismo color. «Es una forma de hacerles pensar y disfrutar», subrayaban los responsables.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.