

Secciones
Servicios
Destacamos
A Enrique Peñalver, investigador del IGME (Instituto Geológico y Minero de España), se le transparenta el entusiasmo a través del teléfono. «Tenemos mucho entre ... manos», intercala un par de veces mientras va desgranando sus descubrimientos alrededor de los fósiles encontrados dentro del ámbar de El Soplao, la cueva de Rábago que empezó siendo un yacimiento minero y hoy es un gran atractivo turístico con miles de visitantes al año. Desde 2008, El Soplao también es fuente de noticias científicas: el ámbar hallado allí contiene insectos «que son una maravilla» a nivel internacional que están siendo estudiados tanto por el IGME como por la Universidad de Barcelona (por el investigador Xavier Delclós), instituciones con las que el Gobierno de Cantabria firmó un convenio.
Los últimos descubrimientos se llevarán a un congreso convocado para abril en Xián (China), que se convertirá «en un escaparate de lo que estamos encontrando», explica Peñalver. De un lado, analizan un grupo de mosquitos jejenes, entre ellos «una hembra y un macho que están en cópula, lo que abre una ventana «a algo extremadamente raro en un fósil, porque normalmente encontramos solo a uno de los insectos». Esta 'pareja' pertenece al género Lebanoculicoide, «los ancestros más primitivos del grupo de los mosquitos ceratopogónidos. Al estar en cópula estudiamos el dimorfismo sexual, es decir, en qué se diferencian los machos de las hembras».
De otro, trabajan sobre una avispa evánida. Que existen en la actualidad, pero de Rábago se extrajo «un ejemplar magnífico del género Cretevania, un género que se extinguió durante el Cretácico». Peñalver indica, como curiosidad, que estas avispas «parasitaban los huevos de las cucarachas de aquella época (que también se encuentran en el ámbar de El Soplao). Al inocular sus huevos en los de las cucarachas, del huevo de estas no nace una cucaracha, sino una avispa».
El científico adelanta que la idea es presentar esta avispa -que está muy bien conservada- en China y, aunque queda parte del proceso de verificación por delante, está «casi seguro» de que se trata «de una especie nueva. De confirmarse así en los próximos meses, dedicaremos el nombre del nuevo insecto a Cantabria», como ya se ha hecho en anteriores ocasiones, cuando los descubrimientos han tenido repercusión mundial en su ámbito.
El caso de unas larvas de escarabajos encontradas en restos de dinosaurios (que se han visto tanto en el ámbar del Soplao como en otro lugar de Teruel) motivó un artículo sobre estos insectos que fue publicado en la revista americana de las ciencias (PNAS). Este 'paper' fue incluso elegido por Nature (la biblia de entre las más prestigiosas revistas del conocimiento) el pasado mes de abril como uno de los de mayor relevancia.
Desde que en julio de 2008 se dio a conocer el Yacimiento Paleontológico de Rábago-El Soplao se han financiado cuatro excavaciones que han proporcionado gran cantidad de datos de cómo era la vida prehistórica en el lugar. En agosto de 2022 se reactivó la línea de investigación del ámbar, que había estado una década parada, con un convenio con el IGME (dependiente del CSIC) y la Universidad de Barcelona. El acuerdo es por tres años y se dotó con 152.000 euros.
Enrique Peñalver agradece este apoyo público, que afirma que da pie a pensar en otros proyectos, como encargar una ilustración que reconstruya una serie de insectos en entorno de sotobosque. «Es muy interesante que todo lo que vamos sabiendo pueda ser visualizado por un público amplio. Aparecen cosas apabullantes para nosotros, como expertos, pero es fundamental trasladarlo a todo el mundo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.