Reconocida investigadora en el ámbito de la física de partículas, Teresa Rodrigo dirige el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), desde donde ha participado en ... descubrimientos científicos como el del bosón de Higgs.
-Busco a un entrevistado al que le apasione la política ¿no será usted?
-Apasionadísima, pero con función decreciente en estos tiempos, la verdad.
-El resultado electoral, con un 42% de indecisos, es más incierto que la famosa metáfora del gato de Schrödinger, que está vivo y muerto al mismo.
-Esperemos que al abrir la urnas este vivo.
-¿El lenguaje de la física es más críptico que el de los políticos?
-¡Por favor! El lenguaje de la física es perfectamente inteligible.
-Rivera ha recurrido a un holograma en el arranque de campaña para ser el primer político transparente, si se me permite la ironía.
-Ojalá fuera realmente tridimensional... me atrevería a decir que con luz ambiente no queda claro.
-Al ministro de Canadá, Justin Trudeau, un periodista le preguntó, de broma, cómo andaba en computación cuántica, y para sorpresa de todos, en un minuto resumió el funcionamiento básico de la computación clásica. ¿Si hacemos esa pregunta a los candidatos españoles colapsan, no?
-¿Por qué no lo intentan? Esta o incluso alguna otra pregunta más complicada y urgente, como por ejemplo, cómo afrontamos la nueva sociedad del conocimiento. Con la 'preocupación' que demuestran por la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología, la investigación... no tendrán una respuesta fácil.
«Las políticas son estados macroscópicos y deben de ir siempre hacia el progreso»
-Siendo presidente Rajoy clamó ante un grupo de simpatizantes que «nadie sabe» por qué llueve. ¡Cómo para hablar de física cuántica!
-Era el primo de Rajoy... no era el presidente.
-A este paso los gobiernos meten a los científicos en un gulag por antipatriotas y por jugar a ser dioses con el dinero de los españoles ¿no cree?
-Bueno, si saben que existimos ya es un paso. Y por el dinero que no se preocupen. Pero si lo que hacemos es mejor que 'la multiplicación de los panes y los peces'.
-Si fuerza es igual a la masa por aceleración, ¿conoce alguna fórmula para ganar fuerza electoral? Se puede forrar.
-Quizás despreciando mucha masa inerte. Que no se oponga al avance, al progreso.
-¿Cómo puede un candidato vencer la resistencia de la masa ante el fuego opositor?
-¿A que 'masa' se refiere ahora?.
-¿A qué candidato ve con más fuerza relativa?
-Al primero... si su electorado opone menos poca resistencia, claro.
-El espectro político unidimensional, izquierda y derecha, ¿ha quedado desfasado?
-El mensaje político tiende a ser siempre reduccionista. Afortunadamente la población ya es consciente de que podemos estar viviendo en un universo de muchas dimensiones.
-Ahora que se ha fotografiado por primera vez un agujero negro, ¿qué se ha tragado el agujero negro del poder en los últimos tiempos?
-La lógica, la honestidad, incluso, la inteligencia de algunos. Pero no culpemos necesariamente a los agujeros negros, quizás en este caso no son los culpables.
-El perfil académico de los candidatos pasa por estudios de Derecho, Económicas, Administración de Empresas, Ciencias Políticas... Ningún científico. ¿Es preocupante?
-Bueno, los que cita no están del todo mal. Es cierto que faltan científicos, tecnólogos, gente que tenga formación para los complejos retos que tenemos ya encima. Pero anímese, parece que ahora tendrá que añadir a la lista a toreros, entre otras profesiones de riesgo en política.
-¿Los científicos deben participar en la política o han de concentrarse en la parte 'noble' de su profesión?
-¡Pero si ya participamos! No paramos de informar razonadamente, de mandar propuestas de futuro, de proponer un método científico para afrontar la tarea de gestión y legislación. ¿Cómo dice esto? Quizás hay alguien sordo por ahí, pero le aseguro que nosotros no estamos en absoluto mudos.
-El nivel de confianza de los políticos es muy bajo; los científicos son mejor valorados, ¿por qué entonces se ven tan pocos en la esfera política?
-Quizás por eso mismo. ¿Porque somos extremadamente (demasiado, diría yo) resistentes? ¿Porque sabemos colaborar y sacar proyectos complejos adelante?
-Tenemos un astronauta ministro, ¿se ha notado en el mundo de la ciencia?
-Sí, saber de qué se habla es siempre un primer paso, un gran paso.
-¿Qué habilidades de un científico tendría que tener un candidato a La Moncloa?
-Todas y más.
-Ahora que un grupo de físicos ha logrado revertir el tiempo, aunque sea una fracción de segundo ¿qué políticas revertiría usted?
-A veces cometemos inexactitudes queriendo explicar fenómenos cuánticos. Le aseguro que las 'políticas' son estados macroscópicos. No lo liemos. La flecha del tiempo es siempre hacia adelante, hacia el progreso, así deberían ser las todas las propuestas políticas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.