Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria entra de lleno en la época de las toses, los estornudos, las narices congestionadas, los cuadros febriles y la demanda de clínex, de jarabes y de paracetamol a toneladas. Ha llegado la gripe -hace dos semanas que se detectaron los primeros contagios, y ... ya van más de 1.300 casos confirmados desde entonces-, pero no lo ha hecho sola. Entre otras cosas, porque ha venido adelantada, así que la onda epidémica, este año dominada por la gripe A, se está solapando con la del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que habitualmente (antes de que el covid entrara en escena y alterara los ritmos de los gérmenes estacionales) la precedía con margen suficiente para hablar de un 'relevo vírico' a las puertas de las Navidades. Pero esta vez diciembre ha comenzado con el cóctel de virus en plena ebullición.
«Está empezando la subida esperable tanto de casos de gripe como de VRS», señala Luis Viloria, jefe de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Salud, que ya avanza que «al menos hasta final de año» las dos curvas de contagios evolucionarán de forma paralela. Y sin olvidar que «también el covid sigue ahí, aunque con una incidencia mucho menor», compitiendo con los rinovirus (causantes principales del resfriado común) y los adenovirus, que dejan síntomas similares (dolor de garganta, conjuntivitis, fiebre...). «Estamos en pleno festival de virus respiratorios: mucha laringitis, faringitis, bronquiolitis y más neumonías en niños que el año pasado», destaca el presidente de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria, Alberto Bercedo, desde el centro de salud Los Castros de Santander.
1.300 casos
confirmados degripe se han notificadoa Salud Pública en las dos últimas semanas
Porque la onda, «como es habitual», impacta primero en los menores para después seguir la cadena de transmisión hacia los adultos: padres, abuelos... Donde entra el virus, se comparte. Y de ello pueden dar cuenta las cientos de familias que ya están lidiando estos días con los molestos efectos de las infecciones respiratorias. Y «aún están por llegar las consecuencias del puente festivo», apunta Viloria, convencido de que los registros de contagios crecerán «de forma notable». Primero porque los recuentos de la pasada semana, con dos días de fiesta y sin actividad en los centros de salud (desde donde se reportan los datos a Salud Pública), «pueden no ser un reflejo real de la situación actual»; y segundo, porque todos los contactos sociales, ligados tanto a las escapadas de la Constitución, como a las compras en busca del regalo idóneo, a las aglomeraciones en espectáculos navideños y a la agenda de comidas y cenas familiares y de empresa, no dejan de ser oportunidades para alimentar la cadena de transmisión de los virus respiratorios, allí donde se cuelan como invitados invisibles. Así que lo previsible, a juicio del epidemiólogo, es que en las próximas tres semanas sean cada vez más los cántabros atrapados por los efectos de los gérmenes invernales.
«Ahora mismo lo que predomina en las consultas de los pediatras son los cuadros de gripe A y de VRS, con una diferencia abrumadora sobre los casos de covid, que son muy pocos. La proporción, por ejemplo, en mi caso, es de ver tres o cuatro casos diarios de gripe y otros tantos de VRS, mientras que de covid igual veo uno a la semana», explica Bercedo. «Estamos a tope», añade. Pero esa incidencia en la población infantil es solo la antesala de lo que está por llegar en adultos. Lo que viene para el periodo prenavideño. «Son los pediatras los primeros en notar el impacto de las ondas epidémicas de infecciones respiratorias. Los niños se contagian rápidamente y lo pasan a los adultos», confirma Viloria. Si bien, aclara que «mientras que la gripe afecta a todos por igual (no entiende de edades), el Virus Respiratorio Sincitial tiene una especial predilección por los niños». De ahí que se concentrara en ellos la nueva campaña de inmunización (enfocada a los menores de 6 meses, grupos de riesgo y recién nacidos) para frenar la oleada de bronquiolitis, que el invierno pasado fue especialmente intensa, saturando los servicios de Urgencias y obligando a ampliar las camas de hospitalización pediátrica.
«Ahora ya podemos decir que esta campaña está consiguiendo los resultados que se esperaban», subraya Bercedo. «Los casos que nos llegan son de niños que no se han protegido con el anticuerpo monoclonal, que están por encima de los seis meses de vida que se puso de tope para esta inmunización, o bronquiolitis causadas por otro virus, no por el VRS», explica. También desde el servicio de Pediatría de Valdecilla constatan el descenso de hospitalizaciones por bronquiolitis en la población infantil inmunizada, lo que demuestra que la protección ha bloqueado las complicaciones. Objetivo cumplido.
«Esto nos tiene que llevar a reflexionar si no convendría alargar esta inmunización al menos a los niños de 6 meses a 1 año, que también están muy expuestos, sobre todo si acuden a guardería», expone Bercedo. Además, el pediatra recuerda que proteger a los más pequeños supone «proteger también a sus abuelos, que muchas veces son los que cuidan de ellos», más teniendo en cuenta que «el año pasado hubo más fallecimientos en mayores de 65 años por el VRS que por la gripe en España y en Europa».
Desde Valdecilla, la jefa de Pediatría, María Jesús Cabero, cifra en más de 130 las urgencias infantiles atendidas a diario, sin contar las alrededor de 60 que se reciben en el Hospital de Sierrallana (Torrelavega).
Menores de 5 años La campaña de vacunación antigripal en los niños menores de 5 años (una de las novedades de esta temporada) no ha conseguido la respuesta que se buscaba en Cantabria. Con 4.598 dosis administradas, supone que solo se ha conseguido inmunizar al 27% de la población infantil diana. De ahí que desde la Consejería de Salud se estén planteando realizar «un refuerzo de esta vacunación» tanto en los más pequeños «como en cualquier edad que solicite ser vacunado frente a la gripe». Hasta la fecha, son 122.855 las personas protegidas, un 87,2% respecto al total alcanzado el año pasado.
Como en Atención Primaria, Cabero coincide en que «se ha detectado un aumento de neumonías infantiles». Una circunstancia que desde el servicio de Vigilancia Epidemiológica se encargarán de seguir de cerca, teniendo muy presente la alarma generada por el brote de China desencadenado por la bacteria mycoplasma. «Parece que en alguna comunidad autónoma están viendo un incremento de casos causados por este germen. Habrá que estar atentos en las próximas semanas, que tendremos más información», sostiene Viloria.
Atentos a este frente y a la evolución del cóctel de infecciones respiratorias que marcará la entrada en las Navidades, donde se recomienda volver a poner en práctica las medidas de autoprotección aprendidas con el covid (mascarillas e higiene de manos si hay síntomas). «Sin duda, nos van a venir bien para sobrellevar lo que nos viene», asegura el epidemiólogo de la Consejería.
Según los datos facilitados desde Salud Pública, ayer sumaban 78 las personas hospitalizadas por infecciones respiratorias en la red del Servicio Cántabro de Salud: 34 por gripe, 27 por VRS (tres de ellos en UCI) y 17 por covid (no se cuentan ahí los positivos ingresados por otras causas), virus que en los últimos días ha causado también dos fallecimientos, elevando el total de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia en Cantabria hasta 1.065.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.