![«Sin una colaboración público-privada eficiente, no habrá recuperación»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202007/31/media/cortadas/57258054--1248x744.jpg)
![«Sin una colaboración público-privada eficiente, no habrá recuperación»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202007/31/media/cortadas/57258054--1248x744.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio López (Santiago, 1978) es de porte elegante y de ojos claros, como su voz y sus ideas. Su capacidad de trabajo, análisis y adaptación le hacen ir por delante en sectores tan punteros como el de la biotecnología. Por ello, no fue casualidad que ... le surgiera la oportunidad de trabajar en el gabinete de la exministra Cristina Garmendia. De 2008 a 2011 pudo conocer la Administración desde dentro y descubrió cuáles son los factores clave a la hora de lanzar políticas públicas de apoyo a I+D+i. Tras esa etapa, fundó SILO, consultora especializada en colaboración público-privada. Parte de sus veranos los pasa en Santander, mirando a la playa del Puntal.
-Usted es un defensor de la cooperación público-privada, pero no parece que su aplicación sea lo ordinario. La burocracia desespera a muchos empresarios cántabros. ¿Cómo impulsarla?
-Sin la colaboración público-privada eficiente, no habrá recuperación económica. Es más necesaria que nunca. La dureza de la crisis lo demuestra cada día. El Centro Botín es un proyecto icónico, que mejora la ya amplia oferta cultural de la ciudad. He tenido la suerte de colaborar con la Fundación Botín y soy muy consciente del esfuerzo que ha supuesto lanzar el Centro. Respecto a la burocracia, solo hay una receta: visión y liderazgo político para hacer frente a las necesarias reformas.
-Otro ejemplo de esa participación público-privada es el proyecto Satlantis, del que usted es cofundador. Recientemente han lanzado desde Japón de su cámara a la Estación Espacial Internacional.
-Satlantis es un proyecto único. Sin duda la clave ha sido el equipo y el gran apoyo de las instituciones públicas. Sin esa combinación no hubiera sido posible. Los últimos meses han sido súper emocionantes, porque tras siete años de duro trabajo, hemos lanzado (en mayo), con éxito, nuestra cámara al espacio y se encuentra ya en la ISS, donde está demostrando toda su capacidad. Es todo un hito porque se trata de la primera cámara española que se pone en órbita. Y también por la increíble resolución submétrica, ¡que desafía las leyes de la física!
-El sector farmacéutico y los laboratorios (terrenos en los que usted también se mueve) tienen uno de sus mayores retos: un medicamento contra la covid-19 y una vacuna. ¿Llegará para todos?
-Como en la Guerra Fría, con la carrera espacial, el sector biotecnológico está experimentando una nueva carrera: la del desarrollo, a contrarreloj, de una vacuna efectiva, haciendo en meses lo que hasta ahora costaba años. Es un buen ejemplo de colaboración entre la comunidad científica y empresarial. Pero también evidencia una lucha geopolítica entre las superpotencias. Sin duda, habrá vencedores y vencidos.
-El presidente Revilla ha pedido explicaciones al presidente del Gobierno sobre cómo se van a repartir las ayudas europeas. ¿Qué se puede esperar?
-Desde el Gobierno se está lanzando un amplio paquete de medidas, algunas de las cuales se financiarán con el fondo europeo de reconstrucción. Aunque resulte paradójico, existirá un exceso de liquidez y una capacidad de absorción de esos fondos muy limitada. El reto es asignar recursos en aquellas áreas con mayor impacto económico y social. Desde SILO estamos muy activos en este campo, diseñando proyectos. Existe una intensa pugna entre sectores económicos y territorios por esos fondos. Gran parte de esas ayudas se van a territorializar y estoy seguro de que el presidente Revilla estará trabajando en esta dirección.
-Usted también formó parte de la gestión (dentro del Ministerio de Ciencia e Innovación) de la obtención de fondos europeos para la construcción del Instituto Hidráulico de Cantabria (IH). No se ha vuelto a dar una oportunidad así.
-Me siento afortunado de haber trabajado como asesor de la exministra Garmendia. Esa época tiene muchas similitudes con la actual. Entonces, el catalizador fue una crisis financiera. Ahora, tenemos una económica derivada de una sanitaria. Existen muchas lecciones que se pueden aplicar. Tuvimos una relación excelente con las instituciones cántabras y lanzamos múltiples iniciativas.
-Durante la crisis del covid-19 se está apostando fuerte por el comercio local en lugares como Cantabria. ¿Está cambiando el concepto de globalización?
-A diferencia de otras crisis de demanda, el cierre de la economía ha provocado una crisis de oferta. Cada Gobierno está combatiéndola en función de sus prioridades y condicionados por la composición de su PIB. Las limitaciones de movimientos que impone la crisis ha hecho al ciudadano más consciente de la oferta cercana, lo que es positivo, pero tiene también que hacer pensar a todas las empresas, por pequeñas que sean, en la necesidad de digitalizarse.
-Esta crisis ha demostrado lo frágil que es nuestra economía, al depender principalmente del turismo. ¿Es el momento de un cambio, impulsando la industria o el medioambiente, con la implantación de la energía eólica, algo que en Cantabria no se quiere tocar?
-Las crisis son oportunidades para priorizar. El turismo es importante, pero debemos apostar por sectores de alto valor añadido. Sería partidario de una reindustrialización. Las inversiones europeas nos empujan en esa dirección: digitalización, pacto verde europeo e innovación. Las renovables son un buen ejemplo y contamos con liderazgo tecnológico. Tiene sentido, y más aquí con un recurso eólico único.
-Si le busco un fin de semana en Cantabria este verano, ¿dónde le puedo encontrar?
-Cantabria es muy grande (incluso infinita), pero la playa del Puntal es un rincón mágico con el que sueño cuando estoy en Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.