

Secciones
Servicios
Destacamos
A los actores de doblaje se les conoce, sobre todo, de oídas. Y suena conocida la voz que, casi susurrando, despide un vídeo en Fitur diciendo que «Cantabria es sentir». «¿Sabes quién es?», preguntan los que conocen el secreto. Si les dicen que es Nuria Mediavilla, salvo que sean muy cinéfilos, se quedan igual. Pero si les cuentan que es la voz en español con la que han escuchado en las películas a Angelina Jolie, Kate Winslet o Uma Thurman, la cosa ya parece más familiar. Más allá de curiosidades, el vídeo se emite en una pantalla circular gigante, en 360 grados. La estructura da forma a una plaza redonda a la que se accede por una puerta que está en el frontal del estand de Cantabria. La sensación dentro es envolvente. Y lo que te envuelve es el paisaje en movimiento. Es el gancho, lo más llamativo de un espacio –el de la región en la feria– bastante más sencillo y modesto que el de otras comunidades, pero que resulta más práctico que otros años. En general, tal vez por los tiempos del covid que no se han marchado, Fitur tiene un aspecto más profesional. Todo está más pensado para las reuniones que para las visitas. Y la sensación general es que ese movimiento profesional, de trabajo, ha sido estos dos primeros días mayor de lo esperado. «Sí que pensé que iba a haber menos», se escucha.
Este año no hay gigante con un solo ojo, ni nave espacial con astronautas, ni gorila tipo King Kong. Eso quedaba muy lucido en las fotos de Instagram pero, de Cantabria –más allá del primate, por ser emblema de Cabárceno–, lo que es decir, no decía mucho. El vídeo sí. Es un trabajo elaborado por QS Strong expresamente para le feria utilizando múltiples cámaras de cine y la forma de exhibirlo, en una pantalla LED cilíndrica, llama la atención. Desde el amanecer santanderino junto a la farola que se adentra en la Bahía a un lado del Palacete al mirador de Fuente Dé pasando por Costa Quebrada, las marismas de Santoña, los pastos de la Cantabria más rural... Meterse a coger olas por la mañana, escuchar los campanos de las vacas o el ruido de la nieve al caminar con raquetas. «Cantabria es... sentir», dice 'Angelina'. Hay una liturgia para los que entran. Acceden, miran tres segundos, sacan el móvil y graban girando sobre sí mismos. «Sácame una foto mirando». Directo a las historias de las redes sociales.
Ver fotos
Lo demás en el estand no es que sea muy vistoso –en cuanto a espectacular–. Pero sí parece práctico. Hay tres pantallas táctiles y una más con sensor que aglutinan información. Guías, mapas interactivos, eventos, lugares, rutas turísticas... Lo que antes eran montañas de folletos ahora está todo ahí. Y es útil. En vez de cargar con papeles –que vete tú a saber donde acaban–, el visitante selecciona lo que quiere y se lo envía a su correo electrónico o se fabrica un código QR. Todo, asesorado por personal con experiencia en la feria y que sabe lo que tiene entre manos. Eso está bien. A eso se suma un par de mostradores y otras dos pantallas de proyección de vídeos en la zona frontal.
Si uno se adentra, dejando a los lados puertas de almacenes, despachos y salas de reuniones (y un montón de dispensadores de gel por cada acceso), llega a la 'plaza mayor'. Es más amplia que otras veces, más espaciosa. Y hay un escenario que evitará el 'apelotonamiento' que solía formarse el Día de Cantabria –se celebra hoy y se centrará en el discurso de Revilla–. Sin ir más lejos, eso provocó algún susto años atrás en forma de desmayo. Ese escenario, en el que se suceden las presentaciones durante la jornada, cuenta con otra pantalla y en él, además del atril, están presentes las banderas de Cantabria, España y la Unión Europea. Todo, frente a seis filas de cubos rojos y blancos en los que sentarse, y con imágenes en las paredes de los lados de surf en Somo y Laredo o de los Valles Pasiegos.
Noticia Relacionada
Al hilo de la idea de favorecer las reuniones y las visitas profesionales hay también un área específica para estos encuentros. Un 'siéntate aquí y hablamos'. Es una zona alargada con ocho mesas (y cuatro sillas en cada una) separadas por pantallas acristaladas como medida de prevención ante los contagios.
El teleférico de Fuente Dé, Monte Corona, Mouro, Bejes y los Picos, El Remedio (en Ruiloba), Cabárceno, Costa Quebrada... Son estampas que aparecen en las paredes por diferentes puntos del estand junto a figuras en relieve de cartón de elefantes, árboles o del Lignum Crucis. Ya por concretar todos los detalles, el anillo que corona toda la estructura (está justo encima del cilindro en el que se proyecta el vídeo) está decorado con musgo y el lema de 'Cantabria Infinita' con el que Marcano se mueve como pez en el agua. El consejero, además, viene con la idea en la cabeza de presentar el nuevo logo del Año Lebaniego a todo el mundo (el de «los crucenos», cuenta) y, para darlo a conocer, figura también por todas partes.
El responsable de Turismo hace de anfitrión (este juevesse dio un abrazo con Barbón, el presidente asturiano, que vino de visita) junto a Marta Barca, la directora general. Pero por el estand ya se han dejado ver alcaldes. Santander, Piélagos, El Astillero, Noja, Torrelavega, Castro Urdiales... También representantes de la Asociación de Hostelería, la deTurismo Rural o las Agencias de Viajes. Más de uno comenta que ha optado por los días previos al Día de Cantabria porque quieren evitar tumultos. Pero que les ha sorprendido encontrar tanta actividad. Habrá que ver si hay o no mucha gente en el acto de hoy y si Revilla trae algún anuncio.
La primera de las presentaciones de anunció que la web del Camino Lebaniego cuenta con un mapa de experiencias. 'Ruta de Patrimonio Inmaterial en el Camino Lebaniego', se llama el proyecto, que partió de un estudio de todo ese contenido inmaterial y que se traduce en propuestas tangibles para los peregrinos. Es curioso. Charlaron con gentes de siempre. Con José, el herrero, o con Lines Vejo, la panderetera (que ya falleció). Sobre tradición, etnografía... Y lo han vinculado con otras charlas –la responsable de un taller de piel de vaca tudanca, el de una bodega lebaniega o el de dos jóvenes dedicadas al ecoturismo– para convertirlo en propuestas prácticas que ofrecer a un viajero que busca el contacto con las gentes, con los hábitos. Para hacer algo más que ver y visitar. Las experiencias junto al Camino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Machín | Santander
Guillermo Balbona | Santander
Sócrates Sánchez y Clara Privé (Diseño) | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.