

Secciones
Servicios
Destacamos
Comillas acogerá el próximo año la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, donde volverá a tener su sede permanente en la comunidad autónoma en ... la que nació en 1991 como una propuesta del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACan), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura de España.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla mantuvo este miércoles una reunión con el decano de COACan, Moisés Castro, para mostrarle su satisfacción por el hecho de que la Bienal de Arquitectura y Urbanismo vuelva a celebrarse en Cantabria y, de manera especial, recupere su emplazamiento original de Comillas, y le traslade la implicación del Ejecutivo para que la XV edición de este evento sea un éxito.
A juicio de Revilla, la Bienal adquiere mayor trascendencia, si cabe, en Comillas, un enclave especialmente significativo del modernismo, «visitado y reconocido a nivel mundial por esta circunstancia». Además, el presidente destacó que esta cita permitirá disfrutar a los asistentes de un lugar privilegiado como el Seminario Mayor.
El presidente ha expresado, además, su agradecimiento al Consejo Superior de los Colegios de Arquitectura de España por el acuerdo adoptado en abril de 2017 para apoyar que Cantabria sea «sede permanente» de la Bienal, lo que ya permitió que la anterior edición del pasado año se celebrara en Santander.
Tal y como explicó el decano de la institución colegial cántabra, los Presupuestos Generales del Estado consideran esta convocatoria como una de las actividades esenciales del Estado y la partida prevista para tal fin tiene la consideración de prorrogable, lo que supone un reconocimiento público a la arquitectura española. La historia de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo está fuertemente ligada a Cantabria, donde nació en 1991 como una propuesta del Coacan, la UIMP y el Cscae.
De hecho, se ha venido celebrando en la Comunidad Autónoma durante los últimos 30 años, con la única salvedad de las ediciones XII y XIII Bienales, que tuvieron lugar en Madrid en 2014 y en Granada en 2016.
El pasado año la Bienal se celebró en Santander, de manera que esta muestra de las mejores obras de la arquitectura de profesionales nacionales que se desarrolla en España y en el mundo volvía a la tierra en que surgió por iniciativa del Colegio de Arquitectos.
Durante los dos anteriores ediciones, la Bienal se desarrolló en esas otras tantas capitales citadas «por decisiones de las alturas con la idea de que el formato trascendiera a la localización de Cantabria y fuera itinerante», explicaron en su día.
En los años en que se celebró en la región de donde partió la idea, la muestra se desarrolló en Comillas y Santillana del Mar con actos también en Santander y actividades organizadas por el Colegio de Arquitectos de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El colegio celebraba, además, un atractivo taller de Arquitectura que recibió numerosos elogios.
El objetivo de la Bienal, con casi treinta años de trayectoria, es reconocer y premiar «un conjunto de obras de alta calidad que puedan representar el mejor y diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo en España de los dos años anteriores a la convocatoria para su posterior difusión, debate y proyección nacional e internacional».
La cita recoge las realizaciones arquitectónicas y urbanísticas que merecen ser destacadas como «elementos culturales y profesionales útiles para el conocimiento, la reflexión histórica y la investigación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.