Secciones
Servicios
Destacamos
ANA GIL ZARATIEGUI
Santander
Jueves, 22 de octubre 2020, 07:04
El confinamiento ha visibilizado adicciones que hasta el momento permanecían ocultas. No poder salir de casa ha hecho que muchas familias se den cuenta de la situación en la que estaba un ser querido e incluso los propios usuarios se han visto sobrepasados por ... las circunstancias. La Fundación Proyecto Hombre Cantabria ha percibido un aumento de consultas a raíz de la cuarentena: «Desde junio, hemos notado un incremento de peticiones de ayuda, tanto de familiares como de personas con adicciones. A raíz del encierro obligatorio se han detectado consumos que antes permanecían invisibles», asegura Eloísa Velarde, directora de la Fundación. Señala, también, que la «soledad» ha hecho que muchas personas caigan en adicciones en este periodo.
Los usuarios en tratamiento han aumentado un 21% en los últimos cuatro años. Una tendencia que ahora se ve agravada, además, por la crisis sanitaria del covid-19. En 2019, 560 usuarios demandaron ayuda por un problema de adicción en Cantabria, un 27% más que el año anterior. Del total de usuarios asistidos por esta entidad el año pasado, seis de cada diez -1.638- participaron en sesiones de prevención y sensibilización, mientras que 560 recibieron tratamiento. Los principales problemas, al igual que en años anteriores, son el consumo de cocaína y alcohol, ambos suponen la mayoría de las demandas de admisión a tratamiento (62%). Les siguen las adicciones por problemas con el juego, que suponen el 17%, y el uso abusivo de cannabis y cocaína, ambos con un 6%. Además, muchos usuarios son policonsumidores; una de cada diez personas atendida presentaba una adicción a la cocaína y el alcohol.
La Fundación Proyecto Hombre Cantabria presentó estos y otros datos ayer en la memoria de actuaciones llevadas a cabo durante el 2019, con la presencia de su directora, Eloísa Velarde, acompañada por el presidente de la Fundación Cescan y obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge. A pesar de no haber percibido un incremento en las recaídas durante el confinamiento, la directora de la Fundación destacó ayer la vulnerabilidad a la que se enfrenta la población en esta nueva realidad: «La pandemia trae nuevas amenazas, entre ellas, un empobrecimiento de la población, lo que puede traducirse en más personas en la calle que comienzan a consumir hasta desarrollar una adicción», añadió.
En cuanto al perfil de las personas atendidas, Velarde señala que es «muy variado». Incide también en que la adicción es «transversal» y puede darse en cualquier familia o individuo sin distinción. «Esta realidad está más cerca de lo que pensamos. Las personas que tienen una adicción son más parecidas a nosotros de lo que nos gustaría», advirtió. El 76% de los usuarios fueron hombres y el 24% mujeres, un porcentaje que se incrementa cada año. «Para nosotros es un logro que cada vez más mujeres acudan a la Fundación; para ellas suele ser más complicado acceder al tratamiento porque están más estigmatizadas y tienen dificultades para pedir ayuda», explica. La adicción más presente en el caso de las mujeres tratadas es el alcohol y en segundo lugar, la cocaína.
La Fundación cuenta con el proyecto 'Teen', en el se trabaja en la prevención de adicciones para menores y jóvenes (de 12 a 25 años) con conducta de riesgo. El año pasado fueron atendidos 47 usuarios con este proyecto. Entre ellos, el cannabis es el principal problema, ya que el 31% de los casos en jóvenes está relacionado con esta sustancia. Los problemas con el juego de apuestas y el abuso del uso del móvil o videojuegos son otras de las principales adicciones en este sector de edad, con un 15% de los usuarios en tratamiento de 'Teen'.
«Está claro que el juego presencial no ha existido durante el confinamiento, pero cualquiera puede acceder a las apuestas 'online' a través de su teléfono y está claro que esto ha existido durante estos meses», detalló la directora.
El programa de ludopatía atendió a 36 personas a lo largo de 2019. La abstinencia del juego se consigue a través de un control económico cuidadoso y con un sistema de pagos progresivo a la medida de las necesidades de la persona. En este tipo de adicciones, un 17% son hombres y la Fundación destaca los buenos resultados, ya que el 30% de las personas que entró en este programa tuvo un final exitoso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.