

Secciones
Servicios
Destacamos
«Cuando esperas vida y recibes muerte, el dolor es insoportable». Aquella frase fue una de las claves que impulsó en 2013 la creación de ... la red El Hueco de mi Vientre para ayudar a transitar el duelo por la pérdida de un hijo en el embarazo o al poco de nacer. Una de las principales artífices de aquella iniciativa fue la matrona Manuela Contreras García, que ayer recibió el premio al Mérito Profesional del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Cantabria, coincidiendo con la festividad de su patrón, San Juan de Dios, por ese acompañamiento a las familias que sufren una muerte perinatal, pero también por sus proyectos investigadores, su labor divulgativa y social.
Un reconocimiento de sus compañeros de profesión que recibió «con sorpresa» y «mucha gratitud, siendo consciente de que hay mucha gente que también es merecedora de este premio», señaló. Por eso, quiso hacer partícipes del galardón «a todos los equipos de los que formo parte». Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, del que es docente, al Grupo de Enfermería del Idival, pasando por los Seminarios de Innovación de Atención Primaria, desde los que se promueven una formación científica, clínica, crítica y ética, y, por supuesto, a El Hueco de mi Vientre, que «ha ayudado a cientos de familias».
Ha pasado más de una década desde que aquella red de apoyo echó a andar «y hemos conseguido que el duelo por la muerte de un bebé ya no se viva en soledad», destacó la matrona, miembro del equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital Valdecilla desde 2009. «Trabajando en equipo, que es algo fundamental, los profesionales hemos hecho posible avanzar en ese cambio. Valdecilla tiene un protocolo de duelo perinatal, que fue reeditado el año pasado, y las familias tienen un lugar donde recordar a sus hijos, en el cementerio de Comillas, junto a la escultura 'Amar sin latido'».
Diplomada en Enfermería en 1996 y máster en investigación en cuidados de la salud por la UC, Contreras está a punto de terminar su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá (UAH). En 2022 ganó el Premio de Investigación en Enfermería Sor Clara por un trabajo titulado 'Una experiencia de educación sanitaria prenatal y sobre la muerte en colegios y centros culturales', que llegó a más de 600 menores de entre 6 y 12 años. «Se trataba de acercar a los niños los temas tabú de la infancia, que son el embarazo y el parto y la muerte, realidades que les afectan pero que les resultan difíciles de comprender».
Aprovechando la distinción, reivindicó «la importancia de formar equipos profesionales estables y de contar también con los pacientes, abriendo los servicios al diálogo, para llevar a cabo cambios necesarios en la asistencia».
La fiesta de la enfermería tuvo lugar en el Parlamento de Cantabria, ante casi dos centenares de invitados. Allí se entregaron también las Medallas de Oro y Plata a los colegiados que se han jubilado y han cumplido 25 años de trayectoria profesional, respectivamente. En su intervención, la presidenta de la entidad colegial, María Luz Fernández, volvió a reclamar que la profesión ocupe «más puestos de gestión de alto nivel para contribuir a la mejora del sistema de salud», poniendo como ejemplos a la canadiense Kamal Khera, ministra de Sanidad de Canadá; o a la enfermera cántabra María Paz Zulueta, directora de Área de Profesorado de la Universidad de Cantabria.
A la ceremonia asistieron, entre otros, la presidenta del Parlamento, María José González Revuelta; la consejera de Presidencia, Isabel Urrutia; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; la subdirectora de Cuidados, Patricia Corro; y el gerente de Valdecilla, Félix Rubial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.