![«Las corridas son el espectáculo con más público después del fútbol»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202103/07/media/cortadas/plazatoros-kwTB-U130748998857XRG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«Las corridas son el espectáculo con más público después del fútbol»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202103/07/media/cortadas/plazatoros-kwTB-U130748998857XRG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María de las Cuevas
Santander
Lunes, 8 de marzo 2021, 07:13
El artista santanderino Indalecio Sobrino (1940), pintor y dibujante, vinculado a los toros desde niño, le dedicó a su pasión por la tauromaquia una parte de su obra «en una búsqueda por transmitir la explosión de sensaciones que se viven en el coso». Nombrado recientemente ... presidente de la plaza de toros, sustituye a Constantino Álvarez, que ocupó el puesto desde el año 1995 hasta el 2020. Sobrino inicia una nueva etapa en la que la Feria de Santiago ha pasado a la gestión privada, con Lances de Futuro. Además, este periodo está marcado por la pandemia, que dejó a Santander sin toros la temporada pasada y que mantiene incertidumbre sobre el desarrollo de la fiesta taurina de este año.
–¿Cómo será la Feria de Santiago de este año? ¿Cuántos días y qué aforo tendrá?
–No sabemos nada concreto porque este bicho es impredecible y cambia de un día a otro. Así que, hasta que no se acerque la fecha, no podemos saber cómo se va a comportar. Estamos a expensas del virus, pero Sevilla ya ha anunciado toros para abril con un 50% de aforo y son factores que dan pie a pensar en positivo. Lo que tengo claro es que hay que tratar de sacar adelante la fiesta y, para ello, debemos apoyar entre todos la Feria de Santiago. Lo que no se puede hacer es no dar toros esta temporada. Se darán, con más o menos público, y respetando las medidas de seguridad sanitaria dentro y fuera de la plaza.
–¿Es el mismo objetivo del empresario al frente de la gestión del evento, José María Garzón?
–Garzón me ha causado muy buena impresión y ha demostrado ser un empresario audaz que no se echa para atrás y quiere dar toros. La temporada pasada hizo frente al primer año de la pandemia celebrando toros a pesar de las dificultades y destacó por su gestión en eventos que contaron con un gran despliegue de medidas sanitarias para garantizar la seguridad de los aficionados. Además, es un empresario taurino que trae ideas nuevas y aspira a movilizar la fiesta y activarla en la ciudad. Así que me ilusiona trabajar con alguien como él.
–¿Es difícil hoy en día declararse taurino abiertamente?
–No tengo inconveniente en manifestarme aficionado, incluso apasionado de los toros. Creo que existe mucho desconocimiento de cómo es la fiesta taurina y es la asignatura pendiente: comunicar más y mejor. Para ello, se necesita el apoyo de los medios de comunicación, que solo informan cuando hay una cogida o algo negativo, y las televisiones han abandonado el espectáculo. Por otro lado, hay que destacar que los toros nunca han perdido el favor del público y se mantienen como el segundo espectáculo con mayor número de asistentes, después del fútbol. Existen pocos eventos que aguanten una semana entera llenos.
–¿Cómo afronta el nuevo cargo al frente de la plaza de toros?
–Lo afronto con humildad e ilusión. Desde el consejo seguiremos la línea de trabajo centrada en promocionar la Feria de Santiago y que permanezca como referente taurino para los aficionados, que ya saben que, al igual que Madrid o Sevilla, la feria de Santander es una cita obligada. Debemos apoyar entre todos la feria, por el bien de la fiesta y por el bien de la propia ciudad, ya que es un motor económico por su capacidad para atraer turismo, que repercute en el sector de la hostelería y el comercial.
–¿De dónde le viene su afición a la tauromaquia?
–Nací y crecí prácticamente en el Hotel México, que acogía a las grandes figuras del momento como Manolete, Bienvenida o Vázquez. Mis padres eran aficionados y yo siempre estuve vinculado con un trato muy directo con todos los estamentos del mundo taurino. Años más tarde realicé retratos a grandes maestros, entre ellos a Manolete.
–¿Son dos artes que van de la mano, pintura y toreo?
–El toreo es patrimonio cultural y un arte en sí. Muchas veces, cuando explico qué es el arte, me refiero al toreo porque contiene muchas características necesarias para generar una obra de arte: la intuición, la naturalidad y el sentimiento. Sin bocetos, sin partituras, de forma directa. Es indiscutible su faceta artística y cultural, por lo que representa de este país y porque es algo que emana del pueblo. La pintura del mundo taurino ha generado su propio subgénero a través del cartelismo. Esto es indicativo de hasta qué punto el toreo sirve de inspiración a los artistas.
–¿En qué momento de su carrera traspasó al lienzo su afición a los toros?
–No he sido exactamente un pintor taurino, ya que he estado más cerca del mundo de la música, el jazz y la danza, pero sí he hecho muchos retratos a toreros y realicé una tauromaquia en la que buscaba transmitir las sensaciones que se viven dentro de la plaza. Ha sido mi obra más abstracta. Sin renunciar a la figuración, que era lo mío, representé un estallido de color, una masa negra amenazante que gira alrededor de torero y una atmósfera de explosión de luz y el colorido, que es la expresión del público.
–¿Qué cartel le gustaría ver?
–Siempre he pensado que es importante dar dos grandes figuras del toreo y un chaval emergente, para que, al amparo de las figuras, pueda destacar y salir adelante. Morante de la Puebla, El Juli, Roca Rey y Pablo Aguado son toreros que sí que tendrían que estar en la feria, aunque no sean todos, algunos de ellos, junto a nuevas figuras como Juanma Ortega o Emilio de Justo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.