
El cuerpo humano se imprime en 3D
Cantabria ·
Una empresa cántabra elabora modelos de órganos para realizar cirugías de práctica o implantes personalizados que reducen costes y tiempos de operaciónSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Una empresa cántabra elabora modelos de órganos para realizar cirugías de práctica o implantes personalizados que reducen costes y tiempos de operaciónLa medicina evoluciona a pasos agigantados. A día de hoy es posible sostener en la palma de la mano una réplica exacta de tu propio ... corazón, cerebro o columna vertebral. Éstas son algunas opciones pero las variedades son infinitas. Sin límites. Y todo gracias al desarrollo de la impresión 3D o impresión en tres dimensiones. Esta tecnología fabrica (imprime) objetos en materiales como plástico o metales construidos capa a capa de manera controlada a partir de un diseño hecho por ordenador y recogido gracias a un escáner en tres dimensiones.
Aunque las posibilidades son ilimitadas, uno de los fines más conocidos de esta técnica es, precisamente, su aplicación al ámbito de la medicina. La tecnología tridimensional permite imprimir prótesis dentales, audífonos, modelos de órganos para realizar cirugías de práctica antes de una operación o implantes personalizados como huesos o tejidos. Todo esto se traduce en dos beneficios claves: la reducción de costes y de tiempo en una operación quirúrgica.
Esta unión de ingeniería y medicina no se ha quedado atrás en Cantabria. Prueba de ello son los proyectos que realiza la empresa Vertebra3D, ubicada en El Astillero, desde hace tres años y medio. Su director, Carlos Herrero, cree que esta tecnología «facilita enormemente la labor de los médicos. Muchos cirujanos me hablan de la seguridad con la que llegan a la operación tras haberla estudiado con una pieza en 3D», indica.
La labor principal de esta empresa es la del diseño industrial. Ellos reciben el escáner del paciente, lo interpretan, diseñan las guías de la pieza, crean un archivo 3D y lo imprimen. «Es una unión de los ingenieros con los médicos», relató. Uno de sus últimos casos fue la impresión de una arteria aorta con un aneurisma aórtico abdominal en el que se ve perfectamente el punto de inflamación. Con la impresión de la arteria -en plástico esterilizable-, los cirujanos pueden simular la entrada de catéteres y conocer de primera mano si las endroprótesis tienen maniobra para girar.
«La pieza les permite mirar las anchuras para colocar una endoprótesis, por donde tienen que entrar y en qué posición la tienen que hinchar. Los grandes problemas que tienen hoy en día surgen cuando una arteria es ovalada y la endoprótesis redonda y, por tanto, cuando la introducen no se hincha bien y sale sangre. Para ellos, probar eso antes con esta pieza les facilita mucho y les da seguridad», señaló Herrero. En este sentido, el director de la empresa hizo hincapié en que «el médico, al tener la operación mucho más clara, evita tener al paciente más tiempo abierto y, por ende, más propenso a infecciones».
Y como este ejemplo hay muchos: una deformación por mal crecimiento del radio en una niña, tratar los pies cavos o corregir la postura de una columna parametrizando las vértebras. La tecnología 3D permite a los médicos tener el mapa físico antes de operar. A día de hoy, Vertebra3D trabaja con hospitales públicos, consultas privadas de toda España y mutuas cuyos nombres no se pueden dar a conocer por estar suscritos a contratos de confidencialidad.
«Esto se va a acabar recetando como una radiografía», expone Carlos Herrero. Y es que, en el medio largo plazo, se multiplicarán este tipo de empresas o se trabajará en el mismo hospital para imprimir este tipo de piezas y facilitar el trabajo de los médicos, así como la comunicación con el paciente. «Los médicos dan mucha importancia a explicarle al paciente lo que tiene y, poderles mostrar de forma tangible y visual su patología, les facilita el trabajo. Además, el paciente va convencido a la operación. Eso influye en la actitud e, internamente, es bueno».
No obstante, Herrero reitera la importancia del diseño en tres dimensiones. «De nada sirve tener una impresora en 3D si no sabes diseñar en este formato», explicó. ¿Otra cualidad de esta tecnología? Permite mucha prueba y «fallar a bajo coste». Precisamente, la duración del diseño 3D es variable. Hay casos que exigen más tiempo que otros pero, por lo general, son varias horas de trabajo exhaustivo. «Un proyecto médico, por ejemplo, se puede alargar dos o tres semanas dependiendo de las reuniones que se tengan con el cirujano».
Herrero contó que la empresa nació por «pura inquietud personal». «Empecé a imprimir piezas industriales para una empresa de ingeniería y un día se me ocurrió imprimir una mano. Se la enseñamos a un médico y alucinó y, a partir de ahí, continuamos con la idea. Yo no sabía interpretar las imágenes y no me imaginaba que podría hacerlo, pero me interesé por aprender».
Estos tres años y medio de aventura han servido para que la empresa amplíe sus horizontes. Además del diseño de piezas para la industria y la medicina, han diseñado juguetes y han trabajado la gastronomía. Concretamente, han diseñado un 'frigopie' y un plato con forma de albarca para un conocido restaurante cántabro.
En definitiva, esta tecnología sirve para facilitar el trabajo de otros sectores. Un ejemplo es la impresión de un molde. Algo básico pero esencial en el desarrollo industrial de una empresa. «Yo encargo una pieza de maquinaria con unas medidas y, gracias a este molde, puedo medir rápidamente si me viene mal sin necesidad de medirla con un calibre o tener que hacer yo un molde a mano», señaló uno de sus clientes.
Otro apartado que trabajan es el patrimonio. Ahora mismo tienen entre manos el proyecto de una talla de virgen muy antigua. «Quieren trasladar la original a un museo para restaurarla e instalar en el exterior de la iglesia una figura en 3D pintada por una experta», explicó. Y es que las posibilidades son múltiples. El único límite del diseño en tres dimensiones es la imaginación.
Respecto a la propia impresión, Vertebra3D trabaja con dos máquinas distintas. El primer equipo trabaja con dos extrusores que, mientras uno va echando material, otro lo va derritiendo y depositando con la forma de la pieza. El otro consiste en una plataforma que va subiendo y bajando y que, con un láser que tiene en la parte inferior va solidificando el material según las medidas indicadas.
Aunque Herrero insiste en la importancia del diseño, no hace falta tener una titulación específica para imprimir en 3D. «Ser ingeniero, ser delineante... Lo importante es tener inquietud y mucha ingenio e imaginación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.