

Secciones
Servicios
Destacamos
Son casos poco comunes, pero cada año se conoce alguno: personas que desaparecen, a veces sin dejar rastro, y de las que nunca vuelve a ... saberse nada. Ni noticias, ni rastro, ni cuerpo... nada. Sucede a veces con el mar, que no devuelve lo que engulle. Ocurrió recientemente con el guardia civil desaparecido en Isla el 5 de febrero, del que no ha vuelto a haber noticias. También con el vecino de Cabezón de la Sal visto por última vez el pasado día 11 en el entorno de la playa de Gulpiyuri, en Llanes.
Las familias están desamparadas en la mayor parte de estos casos. El Código Civil establece plazos para dar por fallecida a una persona desaparecida en según qué circunstancias, y eso genera dificultades y contratiempos para tramitar seguros, pensiones o herencias cuando no hay cuerpo. En la peor de las situaciones, la norma obliga a esperar hasta diez años para poder dar a alguien por muerto desde su desaparición, algo obligatorio para gestionar estos trámites de los que en ocasiones dependen sus allegados. «Si de lo que hablamos es de una viuda que no trabaja y que ha perdido a su marido y que se queda con una mano delante y otra detrás, sin el sueldo del marido y sin la pensión, pues estamos hablando de algo muy serio», explica Andrés de Diego, decano del Colegio de Abogados de Cantabria.
Diez años Deberá esperarse para dar a un desaparecido por muerto en el caso de que no haya vuelto a haber noticias.
Cinco años Si transcurrido este plazo tras la desaparición la persona hubiera cumplido 75 años.
Un año En el supuesto de que se sospeche que hubo riesgo inminente de muerte violenta.
Dos años En el supuesto de que alguien haya desaparecido en conflicto bélico.
Tres meses Si hubo naufragio o accidente de aeronave.
Él llevó hace años uno de estos supuestos. «En concreto, el de una persona que había perdido a su cónyuge y que no podía hacer nada hasta esperar lo que establece la norma». En este caso, lo que se hace es tramitar lo que se denomina una 'Declaración de ausencia', el paso previo para que un juez declare fallecida a la persona. «Pero es una ley que quizá necesitaría ser revisada porque a veces hay ocasiones en que hay personas que se quedan en una situación de vulnerabilidad muy seria», acredita el jurista.
Andrés de Diego
Colegio de Abogados
Puede leerse en el Código Civil que se podrá dar a alguien por fallecido «transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de estas, desde su desaparición». Es el peor de los supuestos, pues hay excepciones dependiendo de la edad. Por ejemplo, si cumplidos cinco años desde su desaparición la persona hubiera cumplido 75 años, podría considerarse legalmente muerta.
Nerea Cachorro
SOS desaparecidos
El plazo sería de un año si hubiera un «riesgo inminente de muerte por causa violenta; aunque en caso de siniestro este plazo será de tres meses». Si la desaparición se diera en un contexto de conflicto bélico, ese reloj deberá esperar dos años y si de lo que se trata es de un naufragio, ese tiempo se reduce a tres meses, lo mismo que en caso de accidente en aeronave.
De todo ello depende la sucesión de bienes, la testamentaría e, incluso, hasta el divorcio. «Una persona no podría volver a casarse si no ha transcurrido ese plazo. Hemos conocido casos», expone Nerea Cachorro, representante en Cantabria de la Asociación SOS Desaparecidos. Dice que ha conocido «verdaderos dramas familiares por esta problemática y la norma no ayuda tal y como está redactada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.