![«Debería ser posible ver alguna empresa instalada en La Pasiega esta legislatura»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201908/11/media/cortadas/47399010-kTFB--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
![«Debería ser posible ver alguna empresa instalada en La Pasiega esta legislatura»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201908/11/media/cortadas/47399010-kTFB--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es habitual que a José Luis Gochicoa (Vitoria, 1970) le acompañe siempre la etiqueta de 'técnico' al hablar de él. Pero su faceta política ... también ha empezado a asomar en los últimos tiempos. El nuevo consejero de Obras Públicas, además de ser licenciado en Derecho e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos como su antecesor, José María Mazón, también ha escalado en el PRC hasta ocupar un sillón en su Ejecutiva regional. Muy prudente al elegir cada palabra y capaz de memorizar hasta el último detalle de los proyectos de su departamento, su nombre es fijo cada vez que el bipartito llega a Peña Herbosa: jefe de gabinete de Vicente Mediavilla, director general de Protección Civil, director general de Obras Públicas y, ahora, consejero. En esta legislatura ha perdido las competencias de Vivienda -transferidas a la Consejería de Políticas Sociales- y ha ganado las de Urbanismo.
-El PSOE preparó una Ley del Suelo nueva la pasada legislatura que se quedó en el cajón tras chocar con el PRC en algunos capítulos. ¿Tiene pensado reutilizarla o empezar desde cero?
-Estamos ya con ella. Vamos a aprovechar en un porcentaje muy alto la elaborada por el PSOE. En líneas generales es un documento bastante adecuado, pero hay que hacer algunas modificaciones e incorporar algunas cosas.
-¿Como cuáles?
-Hay que retocar algo el tema de las viviendas en suelo rústico. Es uno de los grandes temas en los que hay debate.
-¿Qué postura defiende el PRC: dar libertad para construir o restringirla?
-Ha habido legislaturas en las que ha estado casi prohibido construir en suelo rústico y otras en las que ha estado totalmente permitido. Todos estamos de acuerdo en que se puede crecer de manera sostenible alrededor de los núcleos urbanos. Nuestra postura es la flexibilidad. Creemos que hay que dar facilidades en aquellos municipios de escasa población del mundo rural. El hijo del ganadero que vive allí debe poder construirse una casa cerca sin necesidad de esperar a planeamientos urbanísticos.
-¿Qué calendario manejan para su aprobación?
-En menos de un año la llevaremos al Parlamento, probablemente mucho antes. Llevamos solo un mes de legislatura, pero en los próximos meses estará lista.
-¿Irá acompañada de ese Plan de Ordenación del Territorio (PROT) que se promete cada legislatura y aún no existe?
-La Ley del Suelo es previa, pero estamos trabajando en las dos cosas de forma simultánea. El PROT es un instrumento más complejo y debe prever de manera gráfica qué ordenación queremos para Cantabria. Ahora mismo tenemos un POL para las zonas litorales, pero la nueva herramienta deberá dibujar en un mapa qué queremos para Cantabria en cada ámbito: suelo industrial, áreas protegidas, parques eólicos... Nos va a llevar algo más de tiempo, pero nuestro objetivo es tener el documento en año y medio para iniciar los trámites de aprobación.
-¿Y cuál es ese modelo de futuro de la región que el Gobierno va a dibujar en el PROT?
-Deben quedar reflejadas nuestras expectativas en los espacios industriales más importantes: en el eje del Besaya y en el más próximo a Vizcaya. Las grandes bolsas de suelo industrial deben ir ahí. Lo que no vamos a hacer es introducir un suelo industrial donde no hay demanda para ello. Eso no tendría ningún sentido.
-¿Realmente necesita Cantabria más suelo industrial o tenemos polígonos infrautilizados, como el de Morero?
-Morero estaba infrautilizado porque no contaba con un buen acceso, tenías que dar una vuelta por todas las calles interiores del polígono de Guarnizo hasta dar a una carretera autonómica. Demanda de suelo industrial todavía existe a día de hoy. El de Ramales, por ejemplo, siempre se dijo que estaba vacío y ahora mismo no se puede vender ni un metro cuadrado más. Si el polígono está bien concebido las empresas vienen.
-Sea lo más realista posible, ¿qué vamos a ver de La Pasiega esta legislatura?
-No entra en mis competencias desarrollar el polígono, pero tengo muy claro que va a estar incluido en el futuro PROT y también que las obras de las carreteras estarán en marcha o finalizadas. A partir de ahí, espero que esté desarrollado aunque no sea en su totalidad. La terminal ferroviaria estará proyectada, diseñada y a ser posible construida.
-¿Habrá alguna empresa instalada allí antes de las próximas elecciones?
-Eso tendría que responderlo la Consejería de Industria. Cuatro años es un periodo de tiempo corto para este tipo de proyectos, pero debería ser posible ver alguna empresa allí esta legislatura. Al menos deberíamos intentarlo. Estas cosas cuanto antes se empiezan, antes se terminan.
-¿Por qué el Gobierno no autoriza la captación de agua del bitrasvase?
-El Gobierno tiene tramitada la autorización y estoy convencido de que para este otoño, si no hay ningún tema político raro, lo normal es que tengamos el permiso. Son tramitaciones largas y que hay que hacer con mucho cuidado. ARCA está recurriendo todos los pasos.
-Pero ya estaba aprobado y el Gobierno sigue sin dar luz verde.
-La infraestructura sí, pero no que pase el agua por ella de una cuenca a otra cuenca. Ese permiso es el que esperamos que sea realidad este otoño.
-El Plan de Carreteras actual es heredado de la legislatura del PP y tiene más de cinco años. ¿Se ha quedado obsoleto? ¿Se plantean elaborar uno nuevo?
-Ese Plan ya nació con un retraso de dos años y, por tanto, queda bastante por desarrollar. Nos hemos marcado como objetivo, para el final de legislatura, tener diseñado uno nuevo que empiece a funcionar la siguiente. Tenemos suficientes actuaciones que desarrollar para los próximos años.
-¿Cuáles son las más importantes?
-Hay muchas mejoras de acceso a núcleos de población, carreteras de cuatro metros, sin drenaje, que enseguida se estropean. Tenemos que lograr un acceso digno a todos las localidades de la región. También hay otras tres actuaciones importantes: el acceso al polígono de Morero desde el enlace de Boo, la conexión con el polígono de La Pasiega y la variante de Renedo, que el Estado financia en un 90% y, además, permite suprimir los pasos a nivel, un problema histórico de esa zona.
-Con la amenaza de recortes por el bloqueo político en Madrid, ¿teme que la Consejería de Obras Públicas vuelva a ser la pagana, como en 2017, de los planes de ajuste en Cantabria?
-A pesar de los recortes hemos conseguido sacar adelante muchas actuaciones la pasada legislatura. Es cierto que ha habido mucha lluvia fina, pero a veces las cosas se pueden arreglar con menos dinero y para eso estamos los ingenieros, para echarle imaginación. Debemos buscar soluciones adecuada a los nuevos tiempos. Por eso compaginamos grandes actuaciones con otras más pequeñas.
–¿Hay sintonía con el Ayuntamiento de Piélagos tras los desencuentros de la pasada legislatura?
–Mucha. Hemos estado reunidos hace poco por el plan de derribos y la sintonía es total. Les he visto con mucho ímpetu para resolver su Plan General a la mayor brevedad posible. Nosotros también sabemos lo que es sufrir los tiempos de la burocracia, así que imagino que para un particular, que tiene encima la preocupación de una sentencia de derribo sobre su casa, por ejemplo, pues es mucho peor.
–¿Será esta la legislatura en la que se solucione, por fin, el problema de las viviendas con sentencia de derribo?
–Espero, sinceramente, que en estos cuatro años tengamos los planes generales aprobados y que podamos legalizar el máximo de viviendas que se pueda, aunque con toda seguridad tendremos que tirar alguna. Y para esos vecinos también lograremos una solución, ya sea con indemnizaciones o con nuevas viviendas que sustituyan a las demolidas. Así que este problema quedará arreglado definitivamente o, al menos, con un plan concreto y realista. Ya no habrá vecinos instalados en la duda. Hay que erradicar esa duda sobre el futuro de los afectados. Ya sabrá todo el mundo lo que va a pasar con su casa.
–El PSOE se ha quedado con las competencias de Vivienda dentro de las negociaciones del pacto de gobierno con el PRC. ¿Entiende que haya salido de Obras Públicas y se haya encajado en la Consejería de Protección Social?
–Hay más comunidades que han adoptado por ese modelo, no es algo extraño. En Vivienda siempre han coexistido dos componentes: un de inversión y construcción y otro social. Nosotros, por ejemplo, teníamos problemas para conocer la realidad social de los que nos demandaban una vivienda. Desde ese punto de vista tiene sentido que vaya a aquella consejería.
–Justo antes de acabar la pasada legislatura, usted anunció un plan para sacar a alquiler viviendas propiedad del Gobierno de Cantabria. ¿Esto sigue adelante?
–La nueva política de vivienda habrá que preguntársela a la nueva consejera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.