Borrar
Reuters
«Deberían producir cloroquina a toneladas»
Pedro Muñoz/Víctor Martínez, médicos

«Deberían producir cloroquina a toneladas»

Es el medicamento que se utiliza hace décadas para la malaria y enfermedad reumatológica, ahora se ha convertido en un arma eficaz contra el Covid-19

Ana Rosa García

Santander

Lunes, 30 de marzo 2020, 06:58

El ataque masivo del coronavirus y su vertiginosa propagación se ha llevado por delante más de 27.000 vidas en el mundo en menos de cuatro meses. Mientras ese contador crece sin freno, se investiga a marchas forzadas la fórmula con la que crear un escudo de defensa en forma de vacuna. Entre tanto, se tira de todo el arsenal terapéutico al alcance para ganar las batallas más difíciles al Covid-19. Y ahí es donde entra en juego la cloroquina, el medicamento que «se debería de estar produciendo a toneladas», apuntan expertos como Pedro Muñoz Cacho, médico y técnico de Salud Pública de la Gerencia de Atención Primaria del SCS.

Tras el éxito de varios ensayos clínicos, este fármaco se ha convertido en uno de los principales aliados para salvar vidas comprometidas por el virus de Wuhan. «Es un medicamento conocido, que lleva décadas utilizándose contra la malaria y que en la actualidad está indicado para enfermedades de tipo inmunológico, como el lupus o la artritis reumatoide», explica. Muñoz, responsable del grupo de investigación de Salud comunitaria en el Idival, llegó a plantear a la Consejería de Sanidad aplicar la cloroquina como tratamiento de prevención, destinada a sanitarios y cuidadores de residencias de mayores, los focos más sensibles de la epidemia, una opción imposible de tramitar precisamente porque el stock existente se está reservando para los hospitales, donde su uso está resultando crucial para controlar la infección del coronavirus.

Pero, ¿cómo actúa este medicamento? La explicación la aporta Víctor Martínez Taboada, reumatólogo de Valdecilla: «Impide que el virus entre en la célula, modificando los receptores que están en el exterior de la misma y que el virus utiliza para poder entrar. Y, una vez dentro, evita que el virus pueda utilizar a la célula para multiplicarse y expandirse al resto del organismo». En definitiva, merma su capacidad de replicarse.

«Si hay pacientes que se están muriendo y tenemos un fármaco seguro que funciona, pues usémoslo»

Víctor Martínez Taboada, Reumatólogo de Valdecilla

Utilizado de forma preventiva, que era la propuesta de Muñoz, «reduciría la carga viral, al haber menos posibilidad de contagio, lo que se traducía en menos neumonías, menos ingresos en UCI, menos mortalidad...». Aunque «no sería una varita mágica, los efectos disminuirían de forma importante», opina. «Potencialmente, hay un beneficio que se debe aprovechar, cuanto antes. Es un fármaco fácil y rápido de fabricar», considera.

Su potencial

¿Puede contribuir la cloroquina/hidroxicloroquina a frenar la epidemia? La respuesta de Martínez Taboada es clara: «A día de hoy, no lo sabemos. Conocemos con relativo detalle por experimentos en el laboratorio el posible mecanismo de acción de la hidroxicloroquina sobre el SARS-COV-2. Este conocimiento, en una situación de crisis mundial, ha hecho que los médicos buscaran entre los fármacos disponibles, alguno que de forma lógica pudiera tener un efecto sobre la infección».

Por este motivo, la hidroxicloroquina, inicialmente utilizada en China, se ha extendido a otros países, incluido España, como tratamiento de la infección aguda. «Este es un aspecto que, a la espera de los resultados de estudios bien diseñados, que están en marcha, resulta fácil de comprender. Si nuestros pacientes graves se están muriendo, y tenemos un fármaco barato y relativamente seguro, que puede funcionar, pues usémoslo. Al menos hasta que tengamos información de calidad u otra alternativa terapéutica mejor». No obstante, Martínez Taboada recuerda que «para frenar una pandemia no sólo hace falta tratar al paciente con infección grave. Es posible que hasta un 80% de los infectados pasen desapercibidos o tengan sintomatología muy banal, pero son contagiosos». De ahí que la clave resida en «romper con la cadena de transmisión, y aquí hago de nuevo un llamamiento a la población a extremar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias». El único antídoto ahora pasa por el escrupuloso respeto al confinamiento, evitando al máximo el contacto social.

«Si se extendiera el uso de la cloroquina, se reduciría la carga viral y, con ello, los casos graves y las muertes»

Pedro Muñoz Cacho, Técnico de Salud Pública

El reumatólogo recuerda que «la aparición reciente de un estudio francés en el que combinan la hidroxicloroquina con azitromicina ha traído nuevos datos de interés. Los casos tratados mostraron una reducción significativa de la carga viral en comparación con los controles y una duración promedio de la enfermedad claramente inferior a los sujetos no tratados». Sin embargo, apunta que «es un estudio con grandes limitaciones metodológicas y que incluye un número muy reducido de pacientes». No obstante, subraya que «hay en marcha numerosos ensayos clínicos que sin duda darán luz al papel real de la hidroxicloroquina y a otros fármacos prometedores» frente al Covid-19. Una de las ventajas de estos productos es que son relativamente fáciles de producir y a un precio asumible.

«Me consta que las empresas que lo producen ya han incrementado su fabricación, y estoy convencido de que en caso de necesidad la industria farmacéutica y los gobiernos de la mayoría de los países podrán en marcha los mecanismos para su producción masiva», concluye. Respecto a los efectos secundarios, incide en que «es un fármaco muy seguro a corto plazo. Las mayores limitaciones de su uso son las molestias digestivas, en general leves. En algunos casos se pueden producir erupciones en la piel que, aunque aparatosas, ceden sin dejar secuelas al suspender el fármaco». A largo plazo, «el efecto que se vigila de forma sistemática con más regularidad es la toxicidad ocular, que, aunque poco frecuente, puede ser importante».

Noticias Relacionadas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Deberían producir cloroquina a toneladas»