-kASF-U80784296655UrF-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
-kASF-U80784296655UrF-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Nos encontramos, ante la mayor crisis ambiental y climática a la que se ha enfrentado el ser humano». La Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, lo deja muy claro en su último informe '200 medidas para frenar la pérdida de la biodiversidad en España'. La publicación no se limita a hacer una radiografía general sobre el estado de las especies vegetales y animales:se detiene en cada una de las Comunidades Autónomas, también Cantabria, donde propone diez medidas –adjuntas en el cuadro superior– a la consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente –aunque repasan diferentes ámbitos– y consolidar un futuro más próspero para la naturaleza.
A todo el Gobierno regional atañe que «la tasa de extinción de especies es varios centenares de veces superior a la media de los últimos 10.000 años» o que «cada vez tenemos un mayor número de especies con mayor riesgo de extinción», como sigue el escrito. Quieren pasar de las declaraciones a los hechos.
Para poner freno a la pérdida de biodiversidad, la organización conservacionista apela a la Administración cántabra para llevar a cabo «acciones decididas que se desarrollen con urgencia», tal y como exigió su directora ejecutiva, Asunción Ruiz. Ya no basta con que una región cuente con la legislación adecuada para frenar esta deriva, como lamentó el responsable de gobernanza de la entidad, Juan Carlos Atienza. A su juicio, lo único que la explica es «la ausencia de voluntad política».
Además de la responsabilidad en el ámbito autonómico, la organización propone crear un Consejo de Seguridad Ambiental a nivel nacional. ¿Su razón de ser? Analizar y tomar medidas eficaces que ayuden a frenar el problema. También compartiría ese propósito una posible conferencia de presidentes anual, que también plantean, para abordar temas de este tipo. Es más, Ruiz aseguró que el estado en que se encuentra la naturaleza española es lo bastante grave como para que la Administración contemple esta deriva «como una situación de emergencia», junto al cambio climático.
Y agregó:«Si no cambiamos el modelo de producción y consumo nuestros hijos y nietos vivirán en un país y en un planeta mucho más pobre».
1
Desarrollo sostenible. Aprobar el Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT), ya en tramitación.
2
Frenar el eucalipto. Establecer espacios protegidos y prohibir su cultivo a más de 500 metros de altitud.
3
Contra el fuego. Más recursos para el Plan de Lucha contra los Incendios Forestales. Sobre todo prevención.
4
No a la 'basuraleza'. Un plan contra el abandono de residuos y los vertederos incontrolados...
5
Ganadería sostenible. Por un sector que no contemple el uso de purines, controle los medicamentos, etc.
6
Restauración. Estrategia de Recuperación de Áreas Degradadas (Erad 2020) y lucha contra especies invasoras.
7
En clave municipal. Apoyar a los ayuntamientos en planes de conservación de la biodiversidad urbana.
8
Aves. Un plan para las zonas de protección de pájaros e incorporar la montaña oriental costera a esa lista.
9
Todos juntos. Consolidar el programa Provoca de voluntariado ambiental para apoyar la conservación.
10
Formación. Dotar a las escuelas de espacios verdes y añadir una asignatura sobre educación ambiental
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.