Borrar
Estudiantes de Enfermería, en el transcurso de unas prácticas en la facultad. María Gil Lastra
La demanda en los grados de Ciencias de la Salud de la UC se dispara este año un 54%

La demanda en los grados de Ciencias de la Salud de la UC se dispara este año un 54%

Sólo Medicina ha recibido casi 1.500 peticiones más que el curso pasado, un incremento que en parte se atribuye a las nuevas vocaciones surgidas a raíz de la pandemia

Mada Martínez

Santander

Lunes, 27 de septiembre 2021, 07:40

La Universidad de Cantabria ha registrado un fuerte incremento de la demanda de plazas para cursar estudios de grado ligados a las Ciencias de la Salud. Todas estas titulaciones han experimentado un aumento de peticiones de nuevo ingreso en la fase de preinscripción que la UC abrió ya en el mes de junio. Porcentualmente, el más alto corresponde a Ciencias Biomédicas, el grado más joven de todos, que ha crecido en un 74,1%, es decir, que ha tenido 841 peticiones más que el pasado curso. En Enfermería el aumento ha sido del 60% (1.163 preinscripciones más); en Fisioterapia, del 64,2% (y 634 más); en Logopedia, del 67,3% (212 más) y, finalmente, en Medicina, del 40,8%, es decir, ha recibido 1.493 preinscripciones más.

En total, la UC ha recibido 12.380 peticiones en la fase de preinscripción del curso 2021-22 para alguno de estos cinco grados ligados a las Ciencias de la Salud. Son 4.343 más que en el pasado año académico, por lo que esta demanda previa ha crecido un 54%. «Se ha notado un incremento muy amplio en cuanto a la demanda en la preinscripción», reveló Ernesto Anabitarte, vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica, la pasada semana. «No sé si tiene que ver directamente con la pandemia», valoró después. Lo cierto es que si bien grados como Medicina o Enfermería siempre presentan en la UC una alta y afianzada demanda, este año los incrementos han sido generalizados, más fuertes. Por un lado, han derivado en que los cupos en todos los grados se hayan cubierto; es decir, estos grados «han llenado», Logopedia incluido, algo que no ocurría en años anteriores. Por otro, la nota de corte estaría aumentando en torno a 0,25 puntos en dobles grados y en casi todos los de Ciencias de la Salud, explicó Anabitarte.

¿Ha despertado la crisis del covid nuevas vocaciones sanitarias? Todo apunta a que sí, a que el ejemplo que han dado los profesionales e investigadores está detrás del aumento del 44% en la demanda para estudiar Medicina en toda España. Son datos de la Fundación Conocimiento y Desarrollo para el curso pasado. Yendo a las estadísticas del Ministerio, han crecido también las solicitudes en Enfermería y en otros estudios ligados a las Ciencias de la Salud.

¿Ampliación de plazas?

Anabitarte explicó que la UC ha llegado a los límites de esas horquillas para aumentar un máximo del 5% el cupo fijado por grado. En cualquier caso, ante situaciones como esta surge la pregunta: ¿Por qué no ampliar los cupos de plazas, que en la UC van de las 160 en Fisioterapia a las 40 para Logopedia o Ciencias Biomédicas, pasando por las 120 de Medicina o 75 para Enfermería? «No es fácil», incidió Anabitarte, porque, además de las cuestiones formales, supondría un aumento del profesorado cualificado, entre otras cosas. Implica planificación de recursos económicos y humanos; de espacios, de encajes legales, etcétera.

El vicerrector también apuntó a que en esto no se pueden tomar decisiones apresuradas, que respondan más a una moda que a una demanda asentada. Un ejemplo: hace unos años, grados como Matemáticas o Física no despertaban un interés que se tradujese en altas matriculaciones, pero ahora es justo al contrario y su demanda es alta. La UC, por tanto, da pasos seguros: ha ajustado estudios como el Máster de Formación del Profesorado y estudia hacerlo en ingeniería informática. «Hay que actuar con sumo cuidado y prudencia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La demanda en los grados de Ciencias de la Salud de la UC se dispara este año un 54%