Borrar
Precedente en cueva Áurea. Las nuevas manifestaciones que ahora salen a la luz se asemejan a las descubiertas en 2015 en cueva Áurea, en Peñarrubia, en base a figuras geométricas, discos, puntos y signos de colores rojo y ocre premagdalenienses. Javier Cotera
Descubiertos cuatro nuevos conjuntos de arte paleolítico en cuevas de la región

Descubiertos cuatro nuevos conjuntos de arte paleolítico en cuevas de la región

El proyecto de la Consejería de Cultura estudia en 2017 otras tres cavidades y contempla la revisión de siete grutas en busca de nuevos testimonios

José Luis Pérez

Santander

Lunes, 11 de septiembre 2017

Recientes trabajos de investigación arqueológica, impulsados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y desarrollados por el Museo de Prehistoria y Arqueología, han permitido que Cantabria incorpore cuatro nuevas cavidades al catálogo de conjuntos de arte paleolítico. Esta cifra podría incrementarse hasta siete de producirse nuevos hallazgos en otras tres cavidades que en esta campaña de 2017 están en proceso de estudio por los investigadores.

Apesar de que Cantabria, por sus características geológicas y configuración kárstica, alberga más de 6.500 cuevas, hasta ahora apenas se han documentado manifestaciones artísticas realizadas durante el Paleolítico Superior en 66 cavidades y abrigos. Por ello, cualquier hallazgo coetáneo a las pinturas de Altamira, El Pendo, La Garma, Covalanas o El Castillo es motivo de celebración. El último descubrimiento importante data de 2015 cuando se descubrieron pinturas en cueva Áurea, en Peñarrubia.

En esta ocasión, el proyecto ha permitido, hasta el momento, incorporar cuatro nuevos conjuntos al inventario del arte rupestre paleolítico: la cueva del Rejo (Val de San Vicente);la cueva de Las Graciosas (Medio Cudeyo); la cueva de Los Murciélagos (Entrambasaguas); y la cueva de Solviejo (Voto). En 2017 se está procediendo a la revisión de otro grupo de cavidades donde se cree que también pudieran hallarse pinturas o grabados paleolíticos: cueva de La Brazada (Riva, Ruesga), la cueva de La Cantera I (Puente Viesgo)y la cueva de Los Pendios (Celis, Puentenansa).

Conjuntos inéditos

Desde hace años se conocían diversos indicios acerca de la existencia de pinturas rupestres, en su mayoría de color rojo, en estas cavidades. Por sus características, éstas podrían haber sido ejecutadas en tiempos paleolíticos. Sin embargo, los pequeños conjuntos permanecían inéditos ante el desinterés de los especialistas, más centrados en el estudio de los conjuntos más sobresalientes y espectaculares de otras cavidades. Cabe recordar que Cantabria cuenta con 10 cuevas que son Patrimonio de la Humanidad declaradas por la Unesco:Altamira, Chufín, Hornos de la Peña, Las Monedas, El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, El Pendo, La Garma y Covalanas.

Este proyecto, promovido y desarrollado por la Consejería de Cultura, se centra en la documentación de estos conjuntos parietales inéditos de posible cronología paleolítica en varias cuevas de la región. En el origen de esta iniciativa tuvo una importancia fundamental el descubrimiento de la cueva Áurea, en Peñarrubia, que ha supuesto un gran impulso para la investigación del arte parietal en Cantabria. Recientemente en El Pendo también se han documentado nuevas figuras en el panel descubierto hace 20 años.

El proyecto se plantea como un trabajo de naturaleza multidisciplinar en el que participan especialistas en la investigación y la gestión del patrimonio arqueológico, pertenecientes al ámbito institucional y también al profesional.

Confirmadas

-El Rejo (Val de San Vicente). Figuras animales (ciervos) en trazo tamponado y puntuado.

-Las Graciosas (Medio Cudeyo). Trazos puntuados y manchas de color.

-Los Murciélagos (Entrambasaguas). Motivos geométricos y trazos digitados.

-Solviejo (Voto). Grupos de puntos y grandes motivos geométricos cuadrangulares.

En cada cavidad se han realizado trabajos de topografía mediante láser escáner 3D; ortofotografía y fotogrametría de los paneles decorados, con vistas a la obtención de imágenes 3D de alta calidad y resolución;análisis mediante técnicas de tratamiento de imagen de las representaciones parietales;documentación arqueológica de los conjuntos rupestres (caracterización técnica, morfométrica y estilística del registro gráfico, aplicación de criterios de autentificación);análisis del estado de conservación de las paredes decoradas y de las cavidades en su globalidad.

Con el fin de contextualizar adecuadamente estos conjuntos, se plantea la revisión de sitios ya conocidos en la región con manifestaciones pictóricas asimilables a fases pre-magdalenienses que pudieran tener vinculación con aquellos, prestando especial atención a la presencia de motivos realizados a base de puntos o hileras de puntos. Se trata de los siguientes: La Meaza (Comillas), Fuente del Salín (Muñorrodero, Val de San Vicente),Los Marranos (Lamasón),Chufín (Rionansa),Micolón (Rionansa),El Porquerizo (Rionansa) y La Llosa (Villaescusa).

Cronología

Todos los conjuntos confirmados corresponden a fases antiguas, premagdalenienses, dentro del ciclo del arte rupestre paleolítico. Pueden atribuirse, provisionalmente, al período Gravetiense (28.000-22.000 años antes del presente).

La confirmación de los tres casos pendientes de estudio produciría un incremento sustancial del registro rupestre regional, pudiendo suponer un aumento de más del 10% en el número de sitios decorados paleolíticos conocidos hasta la actualidad.

La inversión en este proyecto ha sido de seis mil euros y la dirección de los trabajos del director del Mupac, Roberto Ontañón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Descubiertos cuatro nuevos conjuntos de arte paleolítico en cuevas de la región