

Secciones
Servicios
Destacamos
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, se ha felicitado este jueves en Santander por la apuesta de futuro que está realizando Cantabria por ese campo. Esta Comunidad, ha señalado, ha recibido un 35% más de financiación anual del Estado para presupuestos de I+D+I (en 2021 y 2022) con respecto a lo que recibía por parte del Gobierno del PP. «Estáis haciendo los deberes y acelerando ese proceso. Mi enhorabuena», ha indicado Morant, quien ha calificado como una «importante fortaleza» para atraer y retener el talento investigador la Ley de Ciencia de Cantabria aprobada el pasado diciembre.
Morant ha estado desde este miércoles en Santander en distintos actos. Este jueves ha participado en el Foro SER Cantabria a la que han acudido tanto el presidente Miguel Ángel Revilla como el vicepresidente Pablo Zuloaga, en la que ha afirmado que se precisa que «en el resto de los territorios cunda el ejemplo de Cantabria y que las comunidades autónomas se comprometan con la ciencia y la innovación, con inversión y el reformas necesarias para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo«.
Como ejemplo de lo que Cantabria está haciendo, ha señalado que entre 2018 y 2021, Cantabria incrementó un 13% su gasto en I+D+i, alcanzando prácticamente el 1% del PIB. Sí ha reconocido que la intensidad de gasto en Cantabria sigue por debajo de la media española dado que el punto del que partía era «más bajo» pero ha insistido en que la comunidad está registrando una «evolución más que positiva en los últimos años».
Además, ha subrayado que en tres años el número de personal dedicado en Cantabria a la I+D+i ha aumentado cerca de un 20%, algo que «no es una casualidad» sino fruto del trabajo que se está haciendo por parte del Gobierno regional (PRC-PSOE).
En cuanto a España, la ministra ha puesto en valor la «revolución» y el «cambio» que está viviendo con el actual Gobierno la ciencia, ya que se está pasando de la «fuga» de talento que se produjo, según ha dicho, en la etapa del PP, a atraer talento del exterior en la actualidad.
La ministra ha reconocido que atraer talento del exterior es «importante para aumentar la calidad» del sistema científico. «Necesitamos alimentarnos del talento extranjero al igual que en el extranjero se alimenta también de nuestro talento», ha apuntado tras recordar que en las universidades españolas la presencia de investigadores extranjeros era en el curso 2019-2020 «solo del 3%, muy por debajo de otros países, como el Reino Unido, donde era del 32».
A ello contribuirá según ha dicho la nueva convocatoria de quinquenios para personal investigador de Organismos Públicos de Investigación (OPIS) que el Ministerio va a publicar esta semana y que por primera vez que reconocerán y remunerarán la experiencia de los investigadores en centros y universidades tanto españolas como extranjeras, algo que hasta ahora no ocurría.
También se ha referido a que desde el Ministerio se está estabilizando cerca de 4.200 plazas en los organismos públicos de investigación y ha puesto en valor la creación 200.000 nuevos empleos de ciencia e innovación, ámbitos en los que el aumento es superior a otros sectores como la hostelería y el turismo.
El Consejo de Política Científica aprobará la semana que viene en Valencia el mecanismo por el que su departamento asumirá el pago de las indemnizaciones por finalización de los contratos predoctorales y posdoctorales.
Así lo ha anunciado este jueves en Santander la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que ha recordado que el pago de indemnizaciones por finalización de este tipo de contratos es uno de los derechos para los investigadores que reconoce la Ley de Ciencia aprobada el pasado verano.
Aunque aún se está calculando el coste exacto que tendrá esta medida para el Gobierno de España, se estima que sea de unos 30 millones ya que cubrirá «todos los costes» de las indemnizaciones por finalización de contratos predoctorales y posdoctorales no solo de programas que parten del Ministerio sino también de las comunidades autónomas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.