Secciones
Servicios
Destacamos
Cada día, el diagnóstico de cáncer cae como una bomba en diez familias de Cantabria. Esa es la media que resulta del último balance que maneja la Asociación Española contra el Cáncer, que cifra en 3.879 los tumores confirmados en 2023 en la región ( ... 2.211 en hombres y 1.668 en mujeres), aunque el avance del año pasado ya recoge un total de 3.960. Y las proyecciones de futuro apuntan que esos números irán a más: 4.279 para el año 2030 y 4.542 para 2035, como consecuencia del envejecimiento poblacional (a más edad, más riesgo), la exposición a factores nocivos (tabaco, alcohol, contaminación, obesidad y sedentarismo, entre otros muchos) y, en algunos tipos de cáncer, como el colorrectal y los de mama, cérvix o próstata, al aumento de la detección precoz.
Solo a lo largo de este 2025 se estima que en España se alcancen los 296.103 casos, lo que supone un ligero incremento del 3,3% respecto al último año. Ahora bien, como recuerdan la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer, la investigación y el mayor conocimiento de la biología del cáncer permitirán identificar biomarcadores y seleccionar tratamientos personalizados más eficaces y seguros para cada paciente, que en algunos casos evitarán llegar a la quimioterapia. En este sentido, cabe recordar que el servicio de Anatomía Patológica de Valdecilla recibió recientemente el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Salud de una comunidad autónoma 2024, en el marco de los Premios Tecnología y Salud de la Fundación Fenin, por su trabajo en biomarcadores y su compromiso con la medicina de precisión. No en vano, el número de biopsias específicas para determinar terapias personalizadas se ha multiplicado por seis en la última década, pasando de las 1.500 de 2015 a las 7.800 de 2024 (teniendo en cuenta que hay pacientes que requieren más de una).
1.649 personas
fallecieron en 2023 a causa del cáncer en Cantabria, 700 hombres y 949 mujeres.
713 pacientes
diagnosticados de cáncer en la región viven solos, según un estudio de la AECC.
Conseguir que la tasa de supervivencia de la enfermedad llegue al 70% para el año 2030 es el objetivo de la campaña de concienciación lanzada desde la AECC con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero. En la actualidad, se sitúa en el 55,3%, en hombres, y en el 61,7%, en mujeres, según el Observatorio de la AECC. En 2023 fueron 1.649 los fallecidos por esta enfermedad en la región, de ellos, 362 como consecuencia de cáncer de pulmón. Además, hubo 188 muertes por tumores de colon-recto, 113 de próstata, 103 de mama, 85 de próstata, 67 de hígado y 65 de vejiga.
De otro lado, son más de 8.000 las personas que han recibido el diagnóstico de cáncer entre 2021 y 2023 en Cantabria y siguen vivos (4.434 hombres y 3.580 mujeres). Ese dato marca la tasa de prevalencia, que a su vez está determinada por la supervivencia. La medicina de precisión es uno de los caminos hacia ese objetivo del 70%. El otro, como insisten también los médicos, viene de la mano de la prevención. Llevar un estilo de vida saludable, evitar el tabaco y el alcohol, mantener un peso adecuado, realizar actividades físicas de manera regular, seguir una dieta saludable ayuda a prevenir el cáncer y, en caso de que este haya sido diagnosticado, contribuye de manera favorable a su tratamiento, como apuntan los oncólogos.
Noticia relacionada
En esa labor preventiva juegan un papel fundamental los cribados poblacionales. Por eso, las autoridades sanitarias lamentan que la tasa de participación se quede a veces demasiado corta. Ocurre en el programa de detección precoz del cáncer de colon (paralizado casi toda la legislatura pasada y reactivado en 2024), donde apenas llega al 50%, siendo este el tumor maligno más frecuente (en 2023 se diagnosticaron 556 casos en Cantabria) y el segundo en tasa de mortalidad –solo superado por el de pulmón–. De ahí que el consejero César Pascual reiterara hace unos días el llamamiento a la población para que se realice las pruebas cuando reciba la invitación desde Salud Pública. El cáncer de mama, que también dispone de cribado, es el siguiente que más veces se diagnostica. 470 mujeres se enfrentaron a él en 2023, prácticamente la misma cifra de tumores de próstata en varones. Esos tres tipos de cáncer, por el orden citados, son los más frecuentes, seguidos del de pulmón (422) y el de vejiga (301).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.