Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de nada, una cuestión. Para las actividades de ocio y tiempo libre existe un protocolo y una normativa específica en Cantabria. Lo explica Jaime Pardo, técnico en Salud Pública. Él fue el coordinador durante el curso escolar en el ámbito educativo no universitario y ... ahora, acabado el curso, trabaja en este nuevo ámbito concreto. Habla del 'Protocolo de actuación frente al covid-19 en las actividades de ocio y tiempo libre (Versión 2 del 12 de julio 2021)' y del área específica para este campo, básico al tratarse de población no vacunada y sobre la que existe «mucho desconocimiento». Salud Pública insiste en la importancia de que se conozca esta labor. Dicho esto, el caso práctico. Mi hijo es contacto estrecho de un niño que dio positivo en el campamento. A partir de ahí, empiezan las preguntas.
Según la normativa específica de ocio y tiempo libre que rige ahora mismo, la actividad del campamento estará estructurada en grupos de convivencia estable. En un municipio en nivel dos, por ejemplo, serían grupos de diez más un monitor (si son setenta niños serán siete grupos). Al coordinador covid de la actividad (tiene que haberse designado uno) le preguntarán por todos los detalles al aparecer un positivo -uso o no de mascarilla, actividades que hacían, cómo se organizaban los espacios para dormir o para comer...- y los contactos directos serán los otros niños de ese grupo de convivencia estable.
Dicho esto, el niño sí que deberá guardar una cuarentena de diez días desde el último contacto con el caso confirmado y se le hará una prueba PCR al quinto día del contacto con el caso confirmado (se les habrá notificado que son contacto estrecho «con la mayor brevedad posible» en un periodo de 24 o 48 horas propio de la gestión del caso confirmado, conforme «al protocolo vigente» de actuación).
Si el niño inicia síntomas los padres deben permanecer en cuarentena hasta conocer el resultado de la prueba PCR que se le ha hecho a su hijo, con carácter preventivo. Si su hijo no presenta síntomas, a los padres no se les indica nada (serían hasta ese momento contacto de un contacto estrecho).
Una vez hecha la prueba, en principio son 24 horas. Es el tiempo que están tardando en dar resultados y, pese al aumento de los casos, se mantiene en líneas generales. El resultado de la prueba llega vía SMS al teléfono de contacto que se ha facilitado para que sea una información particular, que sólo recibe la persona indicada (o sus padres, si se trata de un niño).
A partir de aquí ya se mezcla lo específico del ocio y tiempo libre con la actividad general del rastreo familiar o social. En este caso, al haber permanecido en cuarentena el declarado contacto estrecho al detectar el caso positivo en el campamento, sus contactos estrechos serán los del ámbito domiciliario. Los convivientes. A ellos se ceñiría el rastreo en caso de positivo.
Ya no se hace una segunda prueba (un aspecto que ha cambiado en el protocolo). Atención Primaria (en el área de Pediatría, en su caso) hará el seguimiento de la evolución del paciente. Transcurridos diez días recibirá el alta clínica siempre que haya estado ya tres o cuatro jornadas sin mostrar síntomas.
Aquí hay que distinguir varias situaciones. Si los padres del niño que era contacto estrecho y finalmente dio positivo en la prueba no han recibido la pauta completa de vacunación, deben guardar la cuarentena y someterse, además, a una prueba PCR al quinto día. Han pasado de ser 'contacto de un contacto' a ser directamente contacto estrecho de un positivo. Por otro lado, si los padres ya tienen la pauta completa (las vacunas y el tiempo necesario que debe transcurrir después para que el efecto sea completo -que es diferente según la vacuna que hayan recibido-) están exentos de la obligatoriedad de la cuarentena, pero sí que deben someterse a la prueba (si dan negativo en la PCR, el niño tendrá que completar su cuarentena, pero ellos ya no estarán sometidos a nada).
Si se determina que son contacto estrecho y se les indica una cuarentena obligatoria según las condiciones que se han fijado anteriormente, sí podrán solicitar la baja laboral en su centro de salud. Pero si no se determina que deban guardar esa cuarentena obligatoria, no se les dará una baja laboral (aunque su hijo sea pequeño y sí deba guardarla) para cuidar al chaval.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.