Secciones
Servicios
Destacamos
«Cantabria pierde uno de cada cinco litros de agua por fugas y averías». Ese era el titular que publicó hace ahora justo un año El Diario Montañés en una noticia en la que también se informaba de que, tras La Rioja, la comunidad autónoma ... es la segunda de España con una mayor tasa en la red de suministros. El problema -cada vez mayor debido a las situaciones de escasez provocadas por los periodos de sequía- es conocido. Ahora, lo que toca es poner soluciones. En eso está la Consejería de Fomento, que ya tiene elaborado un plan al respecto. Lo debe poner en marcha sí o sí por exigencias del Gobierno central. Madrid lo exige y, probablemente, también Madrid se encargará de enviar las partidas económicas para hacerlo posible. En concreto, 10 millones de euros que ha solicitado el Ejecutivo regional dentro del Perte del Agua -una de las herramientas desplegadas a través de los fondos europeos- y que, salvo sorpresa, tendrán este mismo mes el visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica.
Aunque se trata de una línea de ayudas a la que se accede por concurrencia competitiva, ambas partes han trabajado conjuntamente el programa y han pulido la solicitud, por lo, como señala la directora general de Aguas y Puertos de Cantabria, María Tejerina, no debería haber problemas. Bajo el paraguas del proyecto CantabriControl y en colaboración con la empresa Aqualia, el dinero servirá para crear un sistema de recogida de información que permitirá tener datos en tiempo real de todas las fases del ciclo integral del agua, desde el punto de captación antes del tratamiento hasta su reintegro.
Con esos datos se podrán detectar las pérdidas que ahora pasan desapercibidas, localizar problemas de calidad del agua, prevenir las fugas y también optimizar el gasto energético para el traslado del agua a lo largo de las redes. Unas acciones imprescindibles, pero costosas y difíciles de asumir especialmente para los municipios, que tienen la competencia en esta materia. Sabedor de que no siempre es posible para estos ayuntamientos instalar este tipo de herramientas de telegestión, el Gobierno de Cantabria destinará los 10 millones de la subvención a las zonas en riesgo de despoblación. Hay que aclarar que la cuantía íntegra irá a implantar este sistema, no a las posibles obras que haya que acometer en las reparaciones.
En concreto, a 41 municipios (Anievas, Arenas de Iguña, Arredondo, Bárcena de Pie de Concha, Cabezón de Liébana, Cabuérniga, Camaleño, Campoo de Yuso, Cieza, Cillorigo, Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Herrerías, Lamasón, Luena, Miera, Molledo, Peñarrubia, Pesaguero, Pesquera, Polaciones, Potes, Rasines, Rionansa, Las Rozas de Valdearroyo, Ruente, Ruesga, San Miguel de Aguayo, San Pedro de Romeral, San Roque de Riomiera, Santiurde de Reinosa, Soba, Los Tojos, Tresviso, Tudanca, Valdeolea, Valdeprado del Río, Valderredible, Vega de Liébana, Vega de Pas y Valle de Villaverde), de los cuales 39 están en riesgo de despoblación. Por su parte, Aqualia hará lo propio en municipios en los que gestiona el servicio, como Comillas. Tejerina recuerda que Cantabria llevará a cabo ese programa en todos los casos, la diferencia está en los tiempos. Si el Ministerio concede esta subvención a través de fondos europeos, la comunidad autónoma podrá ponerlo en marcha de inmediato a lo largo de este mismo año. De lo contrario, su desarrollo será paulatino.
Estas actuaciones se sumarán a las que ya estaban incluidas dentro del Presupuesto de 2024 en materia de saneamiento de aguas. De hecho, el titular de Fomento, Roberto Media, cuando a finales del pasado año presentó las cuentas de su departamento, ya advirtió de que a las obras incluidas en el documento se sumarían, previsiblemente, las que se pudieran llevar a cabo con los nuevos fondos del Perte, que entonces aún estaban por concretar.
Hay un segundo programa, el Aguacan Digital, que también opta a fondos del Perte del Agua, en este caso por 3,5 millones de euros. Si el anterior era para abastecimiento, este es para saneamiento, aunque con objetivos similares: mejorar la digitalización y los sistemas de captación o de medición en continuo de todos los parámetros de calidad de las estaciones depuradoras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.