![«El dinero que llegó por la basura de Guipúzcoa ayudó a sanear las cuentas»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202003/01/media/cortadas/diaz-kNY-U100338627374kkF-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![«El dinero que llegó por la basura de Guipúzcoa ayudó a sanear las cuentas»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202003/01/media/cortadas/diaz-kNY-U100338627374kkF-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José María Díaz (San Vicente de la Barquera, 1961) no se equivoca cuando dice que la empresa pública MARE está, de forma discreta, en el día a día de todos los cántabros. El organismo de la Consejería de Medio Ambiente se encarga, entre otras cosas, ... de gestionar sus basuras y sus aguas para que vuelvan a los ríos en las mejores condiciones posibles. «Me he encontrado unos profesionales muy buenos que quieren demostrar su valía, pero también dolidos con la imagen que tiene la sociedad de MARE, que ya es algo del pasado», apunta su responsable desde septiembre.
–El consejero vasco hizo la pasada semana una llamada a su homólogo cántabro para sondear el terreno. ¿Vizcaya va a pedir finalmente ayuda para recibir la basura que no puede ir a Zaldibar por el reciente accidente?
–De momento no sabemos nada. Si hay algún tipo de contacto, es institucional entre consejeros. El Gobierno de Cantabria tiene dos vertederos. Uno de ellos, el del Mazo, ya está clausurado. Y luego está el de Meruelo, que sí funciona actualmente. Pero es un vertedero de residuos inertes y urbanos. Todos los vertederos están sometidos a una autorización ambiental integrada que sólo te permite que se utilicen para usos concretos. Cada vertido tiene un código y no puede entrar nada que esté fuera de ese código, por lo que no podrían llegar residuos industriales o peligrosos.
–¿Es posible que ocurra un accidente como el de Zaldibar en Cantabria con riesgos y peligrosidad similares?
–Una situación así aquí no se podría dar porque en el vertedero de Cantabria, en Meruelo, solo se vierten residuos inertes y urbanos, no peligrosos.
–Las normas europeas obligan a la región a reducir un 90% la cantidad de vertidos que se entierran en el horizonte de 15 años. ¿Cómo se va a conseguir?
–La ley nos obliga a profundizar en los distintos pasos que sigue la basura. Reducir, reciclar, reutilizar, valorizar y eliminar. Nosotros estamos trabajando en estos campos. Con campañas contra el despilfarro alimenticio en lo que tiene que ver con la reducción, o con la implantación del quinto contenedor, el de materia orgánica, para 2023. A partir de entonces la bolsa de casa que ahora va al contenedor verde habrá que dividirla en dos: lo orgánico, que servirá directamente para hacer compost, y lo no orgánico.
–¿Fue buena la decisión de aceptar hace tres años la basura de Guipúzcoa mientras este territorio acababa su planta de tratamientos?
–En aquel momento, económicamente, a MARE le vino muy bien. Muchas decisiones medioambientales son complicadas de asumir, pero cada vez la basura también es más una fuente de riqueza. Se puede hacer compost, reutilizar los vidrios o el cartón… Y sobre todo, en el proceso de valorización para producir energía. El 52% de los residuos de Suecia se queman para generar energía y nadie pone en duda el compromiso con la sostenibilidad del país.
–Con la inyección económica de Guipúzcoa, ¿la empresa pública ya está saneada? ¿Se han corregido todos los asuntos negativos por los que MARE aparecía en los medios de comunicación?
–Eso ayudó a sanear las cuentas de MARE y en estos momentos la situación económica es buena. Nosotros tenemos que cumplir con un servicio público, la gestión de los residuos y las aguas para que lleguen a los ríos y al mar limpias, y eso casi nunca da dinero. Como tampoco da dinero la Sanidad, pero es fundamental. Nuestra misión es que MARE sea viable. ¿Autosuficiente? Podría llegar a serlo, pero la prestación de los servicios en pequeños municipios nunca va a ser rentable.
–Entre otras cuestiones, MARE gestiona las depuradoras. ¿Saben ya dónde se ubicará Vuelta Ostrera?
–No sabemos nada. Sabemos cuál es la opción del Ministerio. Y cuál es la opción de la Consejería, que entiende que la isla de Solvay no es la mejor ubicación por ser terrenos inundables.
–Técnicamente, ¿cuál cree que sería la mejor ubicación?
–No lo hemos estudiado en profundidad, pero tenemos la misma opinión que la Consejería de Medio Ambiente. Cuando termine su construcción en un sitio u otro nos dirán que entremos y la pongamos en marcha. Y la gestionaremos y funcionará perfectamente.
–Los vecinos se quejan del trasiego de camiones en Vuelta Ostrera y en otros municipios se ha relacionado la aparición de malos olores con las depuradoras. ¿Se puede hacer algo?
–Necesitamos depurar las aguas residuales para que salgan limpias. Eso es seguro y para eso hacen falta depuradoras. La Consejería ha hecho un esfuerzo económico inmenso para tenerlas y todas tienen las correspondientes autorizaciones. No sólo tenemos nuestros controles internos, sino que nos controla el Gobierno, la Confederación… Como debe ser. La consecuencia es que por Suances pasan en invierno tres camiones a la semana de madrugada en invierno y uno al día en verano. Y el olor… Hay veces, en función de las condiciones ambientales, que huele más y otras menos. La tecnología va mejorando y nuestro ánimo también es seguir mejorando todo eso para causar los menores trastornos posibles.
–Europa anuncia multas millonarias a distintas regiones por verter agua sin depurar. ¿En Cantabria hay algún expediente de este tipo?
–No, que yo sepa.
–Solvay ha anunciado la intención de crear una planta incineradora para crear energía que requiere mucha más cantidad de basura de la que genera Cantabria. ¿De dónde va a sacarlo?
–Se hará con combustibles derivados de residuos (CDR), residuos voluminosos que se trituran, se hacen pequeños y se queman. Nosotros hacemos unas 5.000 toneladas al año. Eso se lleva a Meruelo y produce energía. Entiendo que Solvay y la empresa con la que colaborará buscará ese CDR en otras partes. El proyecto está en información pública y Medio Ambiente tiene que dar la autorización. Estará estipulado qué puede hacer y qué no, pero Solvay es una empresa que se caracteriza por hacer las cosas bien.
–Los vecinos no están convencidos por los riesgos para la calidad del aire.
–Según ha informado Solvay, va a disminuir la contaminación de CO2 porque se usará menos carbón y se utilizará la tecnología más moderna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.