Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO GONZÁLEZ UCELAY
Martes, 12 de enero 2021, 18:32
El prestigioso microbiólogo César Nombela Cano, especializado en la investigación del genoma de coronavirus co-mo el SARS-CoV o el MERS-CoV –patógenos de ... la misma familia que el SARS-CoV-2– y recordado en Cantabria por su etapa como rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), hizo este martes una visita telemática al Ateneo de Santander para narrar su 'Crónica de la peor pandemia en 102 años', en la que expuso sus profundos conocimientos sobre el covid-19 y, sin rodeos, sus críticas a una gestión global que, a su modo de ver, ha dejado «mucho que desear».
Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas entre los años 1996 y 2000, el profesor Nombela, que trabajó con el Nobel Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, subrayó de entrada que esta «no era una pandemia imprevisible». En este sentido, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene desde 2015 «un listado de patógenos emergentes que pueden brotar y los coronavirus están entre ellos». En los comienzos del año pasado surgió este, el SARS-CoV-2, «y, desde luego, su gestión ha dejado mucho que desear».
Para empezar, porque en China, el origen de esta pandemia, «se demoraron mucho las alertas, lo cual provocó que se perdiera un tiempo valioso a la hora de establecer unos controles». Así, para cuando el gigante asiático notificó los primeros casos –allá en el ocaso del año 2019– «el virus ya había empezado a extenderse por todo el planeta». La declaración de pandemia que realizó la OMS, piensa el doctor, «debió producirse antes».
Para continuar, porque la gestión de los sistemas sanitarios «ha sido muy fragmentada y descoordinada», subrayó Nombela, que recordó que incluso el Centro de Enfermedades de Estocolmo (Suecia) ya observó en su día que los países estaban compartiendo información muy escasa. «La gestión general en relación con el covid-19 ha sido variable y con resultados muy distintos en distintos momentos».
Y para acabar, porque las batallas políticas que el virus ha provocado, en España en particular, «no han ayudado en absoluto a que el sistema sanitario reaccionara como debía a una crisis de estas características». A su juicio, «que no se tomaran las debidas precauciones hasta después de aquel 8 de marzo fue un error que pagamos con una primera oleada tremenda con una afectación muy intensa».
Por todo esto anterior, la gestión «ha dejado mucho que desear». No así la ciencia, que para Nombela ha sabido estar a la altura. «Desarrolló la secuencia del genoma del virus el 10 de enero y consiguió fabricar una vacuna en tiempo récord», dijo el profesor, que eleva semejante logro a la categoría de «hito» que, piensa él, «pasará a los anales de la historia como el acontecimiento científico del año 2020».
A la hora de abordar el futuro, el microbiólogo, que cree que «todavía queda mucho por hacer antes de conseguir un nivel de inmunidad que nos permita controlar del todo esta pandemia», sugiere «una profunda reflexión» acerca de lo que ha sucedido y la forma en que se ha encarado «porque en absoluto estamos a cubierto de que puedan emerger nuevas pandemias». Sería bueno, concluyó César Nombela, «que tengamos muy presente los grandes riesgos que corremos frente a un coronavirus».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.