Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Sanidad es, un año más, la cartera con mayor presupuesto del Gobierno de Cantabria (996,6 millones de euros), prácticamente un tercio de los 3.000 millones con los que el Ejecutivo regional afrontará 2021. Es la cantidad más alta ... de la historia, con un 8,1% de incremento con respecto al presente ejercicio, que se justifica en buena parte con el gasto extraordinario que se dedica a hacer frente a la pandemia de covid, tanto en personal como en material sanitario.
En concreto, la Consejería contará con 25,9 millones, un 21,4 % más que en 2020, mientras que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) tiene presupuestados 970 millones, un 7,7 % más.
La mitad del dinero de las cuentas (469 millones) estará destinado a las nóminas de los profesionales. Y el otro gran mordisco es para dotar de medios materiales a los hospitales y consultorios de toda Cantabria. Así, la partida para los gastos de Farmacia ascienden a 172 millones de euros. Y luego hay que sumar los servicios de las grandes infraestructuras (luz, agua, gas, limpieza...), que suponen otros 138 millones de euros.
La inversión en nuevas infraestructuras sanitarias que se recogen será muy limitada. Destacan los 6,7 millones para el proyecto y las obras de construcción de los nuevos quirófanos y zonas de consultas del hospital comarcal de Laredo. Además, se seguirán pagando obras antiguas financiadas a largo plazo como el hospital de Reinosa-Tres Mares (2,5 millones) o las de distintos ambulatorios de reciente creación (3,2 millones).
El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha destacado este viernes en la rueda de prensa de presentación del presupuesto, que estas cuentas «no pueden estar cerradas» en la situación que se vive por la pandemia, por lo que estima que será necesario recurrir a más fondos y créditos extraordinarios.
Por una parte, está pendiente concretar la vacunación frente al coronavirus, porque aunque haya una compra centralizada por el Ministerio «supondrá un gasto», además de que hay otras variables relacionadas con el virus que no se plasman en el presupuesto, y tampoco se recogen transferencias del Estado y fondos europeos que se esperan recibir.
«Se recoge en el presupuesto lo que tenemos claro que va a haber, y esperamos la llegada de fondos adicionales tanto de la Administración del Estado como de Europa», ha puntualizado Rodríguez.
La Consejería de Sanidad tendrá en 2021 un presupuesto global de 25,9 millones de euros, un 21,4% más que este año, distribuido entre la Secretaría General (5.988.977 euros); Salud Pública (12.655.892 euros); Ordenación, Farmacia e Inspección (4.859.316 euros) y Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios (2.397.621 euros).
Estas cantidades reforzarán la política de personal, cuya partida se incrementa un 22% (14,5 millones en total), por «la necesidad de incorporar personal rastreador para el estudio de casos y contactos de covid». De hecho, ha detallado el consejero, desde mayo se han contratado 50 personas para rastreo y otros 4 para gestionar los expedientes sancionadores por infracciones de medidas sanitarias, «nombramientos que hay que mantener».
En cuanto al capítulo 2, relativo a bienes y servicios, el incremento asciende a 741.967 euros (16,5% más), que prevé los gastos por coronavirus de la Dirección General de Salud Pública; el incremento de indemnizaciones por asistencias a tribunales de la Oferta Pública de Empleo (OPE) del SCS, y aumento en estudios y trabajos técnicos en la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, cuyo esfuerzo «más que considerable» irá destinado a «situar el modelo sanitario en el siglo XXI» porque, «si algo nos ha demostrado esta pandemia, es que hemos de cambiar nuestra forma de hacer y de pensar en la asistencia sanitaria».
El presupuesto de 2021 también contempla nuevas aportaciones a la Fundación Marqués de Valdecilla e Idival por importe de 60.000 euros cada una y hay un «importante incremento» en el programa de ayudas a asociaciones de pacientes que promuevan actividades de interés sanitario y se amplía el año que viene de 20.000 a 45.000 euros.
Además, se mantienen, en cada uno de los programas presupuestarios, las subvenciones nominativas y se incrementa el apoyo a las entidades locales, con nuevas subvenciones para financiar, no solo el gasto corriente, sino también infraestructuras. El importe, ha detallado el consejero, es de 110.000 euros en el apartado de programas de Prevención, Intervención y Reducción del daño en Salud Pública.
Por último, en el capítulo inversor, Sanidad aumenta un 97% su partida, 1.392.500 euros más, que se adapta a la nueva estructura propuesta por la Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política Financiera.
Un 108% se incrementa el montante destinado en 2021 a la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, un «fuerte incremento», en palabras del consejero «para proyectos tecnológicos en el sistema de salud». En total, 610.000 euros.
Semejante porcentaje (100%) crece la partida de la Dirección General de Salud Pública «para equipamientos de laboratorio y planes de salud pública.
Por último, Rodríguez también ha detallado que la Dirección General de Ordenación Farmacia e Inspección incrementa en un 61% su partida para sufragar el programa Sagitario «para actualización de aplicativos de la Inspección Médica».
En relación con «la parte más visible de la actuación sanitaria», el Servicio Cántabro de Salud, Rodríguez ha anunciado un incremento del 7,7% para el próximo año, ya que es «un sistema vivo y cambiante», que requiere actualización continua para ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía y mantener la calidad asistencial «de la que tan profundamente orgullosos estamos». En total, 970,7 millones de euros, 70 millones más respecto a 2020.
Por capítulos, el consejero de Sanidad ha puesto en valor el incremento del 9% en gastos de personal, la «principal subida», con una partida total de 469,9 millones de euros, 39 millones más que en 2020, destinados a «uno de los principales valores de nuestro sistema sanitario» y que supone el 48% del total del presupuesto del SCS.
«Un esfuerzo importante» para dar respuesta a los compromisos adquiridos con las organizaciones sindicales en materia de carrera y desarrollo profesional y, fundamentalmente, para responder a la situación de pandemia global, que exige «gran inversión en recursos humanos», que son, en palabras del titular de Sanidad, «el alma del sistema sanitario» y «esenciales para acabar con el grave problema sanitario que supone el coronavirus».
Miguel Rodríguez ha destacado también el incremento de 20 millones de euros en el apartado de gastos en bienes corrientes y servicios (capítulo 2), que contará con un presupuesto total de 310.595.864 euros, un 7% más. El objetivo es «responder al desafío del covid» y servirá para dotar al SCS de recursos suficientes para adquirir EPIS, medicamentos y reactivos para realizar las distintas modalidades de pruebas contra el coronavirus, desde las PCR hasta los nuevos test de antígenos «para proteger de la manera más eficaz a la población de Cantabria».
Otro de los capítulos que aumenta considerablemente, 10 millones de euros, es el de farmacia y receta, es decir los medicamentos que se adquieren en las farmacias, pero sufragados por el SCS. La subida global es un 6% más respecto al presupuesto anterior, lo que eleva la cifra a 174.017.360 euros.
Finalmente, el capítulo de inversiones experimenta un «crecimiento más limitado», 1 millón de euros más, alcanzando los 15,8 millones (15.802.485 euros), casi un 7% más, para, una vez finalizadas las obras del edificio de consultas externas de Sierrallana, sufragar las «importantes reforma» del Hospital Comarcal de Laredo y algunas más en Valdecilla.
Por gerencias, el mayor incremento porcentual del presupuesto de Sanidad corresponde a la Atención Primaria, un 8,5%, es decir, 12,6 millones más (161,3 en total), una «apuesta decidida» para potenciar este área en «estos difíciles tiempos».
«Reflejo del importante papel que Valdecilla juega en la estructura sanitaria de Cantabria» son los 32,1 millones que sube su presupuesto, un 8% más, hasta alcanzar los 433.989.574 euros de montante total, que crecen en todos sus capítulos de forma significativa. Durante la pandemia, Valdecilla, ha explicado Miguel Rodríguez, ha centralizado la realización de las pruebas diagnósticas PCR durante toda la pandemia, «que suponen un elevado coste», y de los pacientes UCI de la región, en esta segunda ola, de ahí la «necesidad de dotar de más medios al hospital de referencia en Cantabria.
Respecto al Hospital de Laredo (Área de Atención Especializada II), la reanudación de sus obras de reforma hace que sea el que mayor subida experimente, casi un 14%, ya que pasa de los 54 millones de 2020 a los 62,1 previstos para el año que viene.
Por último, los hospitales de Sierrallana y Tres Mares (Áreas de Atención Especializada III y IV) experimentan una subida de 8.032.225 euros, un 5% más que en 2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.