

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando uno entra en la casa de Fernando Macaya (Santander, 1971) puede estar sonando Puccini, Elvis, Bod Dylan o Richard Hawley, «un músico inglés que ... me encanta y que recomiendo que escuches alguna canción suya». En su vida la música manda. Empezó con ella corriendo por las venas cuando aún iba a Primaria (EGB de entonces) y cuando se portaba mal «me castigaban quitándome la guitarra». Es de esos músicos que no conoce el gran público, pero que es respetado por todo el gremio y por los que van más allá de la música comercial. Creció al lado de grandes como Quique González, Mikel Erentxun o Leiva, aunque él se quedó en un segundo plano. Sigue acompañándoles en sus giras (a los dos primeros) y grabando sus discos en su productora Moon River, situada en Escenario Santander, a donde llegan cantantes de todo el mundo. Cree en la formación musical como vía de escape para los jóvenes a la rutina, «una manera de crear conciencia crítica y de descubrir lo que te gusta».
-¿Cómo empieza Fernando Macaya en el mundo de la música?
-Siempre estuvo dentro de mí. Con catorce años, lo Reyes Magos me trajeron mi primera guitarra y nunca olvidaré mi primer concierto, en las fiestas de mi instituto, el José María Pereda. Cuando terminé, me metí a trabajar con una orquesta, a montar equipos... Vamos, conocí la profesión desde abajo. Con 20 años formé mi primer grupo serio, 'Los Canallas', y poco después Hendrik Röver me fichó para formar parte de su grupo: 'Los Deltonos', con quien llevo más de veinte años. El resto es una larga historia.
-¿El rock sigue vivo? Iniciativas como Campus Rock, dirigido a menores de 4 a 18 años, de Escenario Santander, ¿son necesarias para crear afición y conciencias críticas?
-Por supuesto. Es una gran iniciativa. Se les crea a los chavales una inquietud por conocer. Lo que les llega a través de los concursos y programas de televisión es la música más comercial, pero se pierden el origen. No tienen ni idea de quienes son las grandes bandas de rock. Solo saben de reguetón. Y que conste que no quiero meterme con este género. Pero es una manera de crear mentes críticas y de descubrir que es lo que te gusta. Y esto te ayuda en todo en la vida.
-Se ha dicho que la banda de la que forma parte, Deltonos, ha conseguido que los puristas del rock clásico abran la mente y reconozcan que en España también se hace buen rock. ¿Por qué no se han querido abrirse al gran mercado de la música?
-Es un grupo de culto muy importante, muy alabado por la crítica, pero los músicos también tenemos que comer. No hemos tenido la oportunidad de estar arriba. Para eso dependes de un público masivo y de un sello que coloca solo a los suyos. Las discográficas ya no descubren músicos, los crean.
-¿Se puede decir que Autopista es un grupo efímero, que se juntan cuando les apetece y tienen tiempo grandes artistas del rock español, como son Quique González, Leiva, César Pop (Pereza) y Charly Aranzegui (Aristocracia del Barrio)?
-Este grupo nunca existió. Nos juntamos un verano en casa de Quique y hablamos de tocar unos temas juntos. Nos fuimos a pasar unos días a O Grove (Galicia) a El Náutico, un lugar donde se juntan músicos para tocar y pasarlo bien. Y eso hicimos. Dimos unos cuantos conciertos. Después, decidimos crear cada uno un par de temas y grabar un cd, pero nunca se distribuyó. 'Lady Madrid', de Leiva, o 'La luna debajo del brazo', de Quique, salieron de allí. Estaría bien volver a unirse un día, pero con la vida que llevan estos, nunca hay tiempo.
-El estudio de grabación de Espacio Santander ha supuesto una oportunidad para la música en Cantabria. En su caso, creó Moon River. ¿Qué es Moon River?
-Es un espacio donde puede venir a grabar quien quiera, desde una maqueta a un álbum. Está dotado de material de primer nivel. Es un estudio muy potente y económico. Supone una gran oportunidad para la gente que empieza.
-Con Mikel Erentxun mantiene una relación especial. En unos momentos es su bajista y en otros, le graba un disco en su estudio de grabación. ¿Cómo se hila esta historia?
-Yo era amigo de Diego Vasallo y, cuando después de muchos años, Duncan Dhu se volvió a juntar, en la última gira, yo me uní a ellos como bajista. Es una gran suerte poder estar al lado de los dos, porque saben mucho. A principio de año me voy con Mikel Erentxun de gira a México y EE UU.
-De todos los artistas que han pasado por Moon River, ¿quién le ha sorprendido más al conocerle de cerca?
-Un americano un tanto 'underground', súper potente: Micah P. Hinson. Vino a dar un concierto y al año siguiente volvió a grabar aquí su nuevo disco.
-Estuvo en Nashville (EE UU), la cuna del country, grabando un documental con Quique González. ¿Es usted un hombre del renacimiento de la música?
-¡No diría tanto! Lo de la cámara es un hobby, que tengo un poco abandonado, pero que me gusta. Lo de Nashville fue una gran oportunidad y a la gente le gustó. Incluso ganó los Premios de la Música. Pero lo hice sin ninguna pretensión. Yo creo que en el ADN de los músicos está el estar continuamente explorando y aprendiendo cosas nuevas.
-¿Tiene la sensación de que la música vive en un continuo estancamiento en Cantabria o es más optimista?
-Pienso que hay buena escena de grupos en Cantabria. Quizás, si miro hacia atrás, a los años 90, el panorama era mejor, pero puede que solo sea una sensación. Me gusta lo que hay hoy en día.
-¿Qué opina de los programas de talentos musicales como La Voz o Got Talent?
-Estarían mucho mejor si incluyeran más géneros. Pero lo que menos me gusta es el mensaje que transmiten, que con ir a uno de estos programas y tener suerte, ya se es músico y se tiene un contrato. Pero los músicos no se forjan así. El sueño de un chaval que quiere triunfar en este mundo no puede ser querer ir a La Voz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.