Pascual pone al frente del Observatorio de Salud Pública a la gerente de Valdecilla que dimitió
Dolores Acón accede al nuevo cargo siete meses después de su salida fulminante del hospital, aunque desde que se convocó la plaza en febrero fue el primer nombre que sonó para ocuparlo
Apenas habían pasado dos meses y medio de su dimisión fulminante como gerente de Valdecilla, tras cuestionar la fiabilidad de las listas de espera ... del Servicio Cántabro de Salud (SCS), cuando Sanidad convocó la plaza de director del Observatorio de Salud Pública, que llevaba vacante más de un año. Enseguida trascendió que Dolores Acón era la aspirante principal, aunque desde el equipo de César Pascual aclararon que no era la única candidata, sino que tendría que competir con otros cinco. Ahora, a la vista del resultado, parece evidente que no había competencia posible. Acón ya es oficialmente la nueva directora de este organismo que depende de la Fundación Valdecilla, cuyo patronato preside el consejero de Salud, quien ha tenido la última palabra al tratarse de un puesto de libre designación.
El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicó este jueves su nombramiento, cuatro meses después de que se abriera el proceso de selección por la vía urgente. Acón, que fue sustituida en la Gerencia de Valdecilla por el médico gallego Félix Rubial, tendrá una retribución de 55.798,53 euros brutos anuales en este nuevo cargo y un contrato de un año de duración, prorrogable por periodos anuales.
Esta recolocación supone una nueva oportunidad para jubilarse en Valdecilla (aunque sea en la sede de la Fundación y no del pabellón 21 del hospital), que era el objetivo –admitido por ella misma– cuando aceptó la oferta inicial de Pascual en 2023. Pero aquel «regalo», que supuso convertirse en la primera mujer en dirigir el hospital cántabro en su casi centenaria historia, se truncó de forma brusca. Fue el pasado 19 de noviembre cuando, solo un año después de comenzar su mandato, se vio obligada a presentar su renuncia tras su polémica intervención en un foro sobre gestión sanitaria organizado por Redacción Médica. En ella, habló de listas de espera y de su utilización como «arma arrojadiza» entre los partidos.
Sin ser consciente de la repercusión de sus reflexiones en aquel momento, cuestionó la fiabilidad de los datos –«No me creo ni los de mi propia comunidad», dijo– y advirtió de intereses profesionales y sindicales, como ingredientes de la «perversión» de la listas, e incluso mencionó la existencia de «agendas ocultas». Una metedura de pata reconocida incluso por el consejero, que tildó de «desafortunadas» las palabras de la gerente, aunque en sede parlamentaria él mismo defendió la labor desempeñada por Acón en su breve etapa al frente del hospital de referencia. No solo dijo que su gestión «no estaba cuestionada», sino que destacó que «los resultados son excelentes, incontestables». Y su elección para dirigir el Observatorio de Salud Pública, un puesto que también ocupó en su día el exconsejero socialista Raúl Pesquera, confirma su confianza en ella.
En su despedida como gerente, Acón lamentó que se hubieran «malinterpretado» sus declaraciones. De hecho, no las rectificó sino que recordó que las pronunció «en un contexto técnico, donde se hacen reflexiones a problemas de alto nivel», que «han sentado mal» porque –aseguró– «se han sacado de ese contexto». En todo caso, el revuelo político fue tal que acabó cediendo a la presión y, «por el bien de la organización», presentó su dimisión, sabedora de que si no lo hacía, el cese estaba casi asegurado. Ahora vuelve al equipo de Pascual, aunque en un cargo mucho más discreto.
¿Qué es el Observatorio de Salud Pública y cuál es su función? Según describe la web de la Fundación Valdecilla, entidad en la que está integrado, en una unidad de investigación, análisis e información sobre la situación de la salud pública de Cantabria. Y su misión es generar información relevante y de calidad a políticos, gestores, investigadores, profesionales de la salud y a la sociedad civil en general con el fin de mejorar las políticas, programas y servicios sanitarios y sociosanitarios de forma que respondan equitativa y eficientemente a las necesidades de salud de la población y a la reducción de las desigualdades.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.