Secciones
Servicios
Destacamos
MADA MARTÍNEZ
Martes, 4 de enero 2022, 06:57
Cantabria hará valer su capacidad de maniobra en el desarrollo de la ley educativa, la Lomloe, y dará más peso a materias que considera de interés, como es el caso de las de contenido filosófico. Estas ganarán más presencia en la ESO . ¿Cómo? ... A través de las asignaturas optativas, que es donde la Consejería y el resto de las comunidades pueden regatear.
De este modo, a la materia de 'Educación en valores cívicos y éticos' que la ley ya contemplaba en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la Consejería tiene previsto sumar otras dos materias optativas vinculadas con la Filosofía. Se trata -los nombres, aún provisionales, podrían variar- de 'Educación para el desarrollo y problemas morales de nuestro tiempo', a la que se podrá optar en 1º y 2º de la ESO; y de 'Introducción al debate filosófico', que podrá impartirse en cuarto curso de esa etapa.
1. Educación para el Desarrollo y problemas morales de nuestro tiempo Optativa en 1º y 2º de la ESO, lo que garantiza continuidad en el aprendizaje. Dos horas semanales en cada curso.
2. Educación en valores cívicos y éticos Obligatoria en 3º de la ESO. Una hora semanal.
3. Introducción al debate filosófico Optativa en 4º de la ESO. Tendrá dos horas semanales.
4. Bachillerato Se imparten Filosofía e Historia de la Filosofía (obligatorias). Psicología queda vinculada definitivamente con los departamentos de Filosofía.
«Desde la Consejería apostamos por formar a ciudadanos críticos, responsables. Las materias de contenido filosófico ayudan a lograr este objetivo y en la Consejería hemos apostado por potenciarlas en la medida que el Real Decreto [relativo a la ordenación y enseñanzas mínimas en Secundaria y Bachillerato] nos permite, que es a través de las optativas», revela Javier Gutiérrez. Además, el director general de Personal Docente y Ordenación Académica entiende que al haber una oferta de estas materias durante toda la ESO, y que asignaturas como 'Educación para el desarrollo' ocupa dos cursos seguidos, se da «continuidad» al aprendizaje.
Gutiérrez fue el representante de la Consejería de Educación y FP en la reunión con el colectivo de profesores de Filosofía. Con el desarrollo de la Lomloe sobre la mesa, a los docentes les preocupaba la pérdida de relevancia de las materias de contenido filosófico en la ESO: salvo la fijada en 3º de esa etapa, la Filosofía quedaba prácticamente relegada al Bachillerato. «Nos gustaría que nuestra materia mantuviera el mismo peso específico que actualmente tiene en la educación de nuestra autonomía, [...]; y asegurar una presencia suficiente en varios cursos de la etapa de enseñanza obligatoria», reivindicaron los docentes de Cantabria el 18 de noviembre, Día Internacional de la disciplina. Si la 'ley Celáa' da valor a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Filosofía, sin ser la única ventana a esos contenidos, sí puede aportar «factores clave», como la «reflexión serena y pausada [...], la profundidad de análisis, la vocación crítica y el atrevimiento intelectual».
Con esa idea y con varias propuestas, los profesores acudieron del 10 de diciembre a la reunión con Gutiérrez. La cita -«fructífera», en palabras del director general- propició un compromiso que, además de las optativas de la ESO, tiene otras dos patas. Por un lado, Educación adscribirá definitivamente la asignatura de Psicología (Bachillerato) a los departamentos de Filosofía de los institutos. Por otro, la Consejería valora que las horas lectivas de la llamada alternativa a la Religión sean impartidas preferentemente por estos departamentos.
La Filosofía ya quedó en una posición delicada, sobre todo en la etapa de Bachillerato, con la anterior ley educativa, la ley Wert o Lomce. El profesorado alzó entonces la voz y la Consejería accedió a proteger la materia.
Los cambios de ley conllevan cambios curriculares. Gutiérrez y su equipo se están reuniendo con representantes docentes de otras áreas de conocimiento para recoger propuestas y debatir soluciones. Uno de los colectivos que ha planteado su «preocupación» por los movimientos curriculares de la Lomloe es la Asociación autonómica del Profesorado de Geografía e Historia. En un manifiesto público plantean su desasosiego pero también alternativas sobre horarios o enseñanzas mínimas en la ESO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.