![Educación estudia elevar de instrucción a orden las restricciones del uso del móvil en los colegios](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/11/Imagen%20movil-kwkD-U230829595772auC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Educación estudia elevar de instrucción a orden las restricciones del uso del móvil en los colegios](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/11/Imagen%20movil-kwkD-U230829595772auC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En la práctica no entraña ninguna modificación. Los teléfonos móviles y relojes inteligentes seguirán estando prohibidos en Infantil y en Primaria y tan solo podrán utilizarse con fines educativos en secundaria. Pero en su naturaleza jurídica, sí. Porque lo que comenzó siendo una «recomendación» y ... después pasó a ser una «instrucción» podría convertirse en una «orden» de salir adelante una iniciativa de la Consejería de Educación, que este martes anunció su intención de elevar el rango de esta medida para reforzarla en términos legales y protegerla de cualquier acción contraria.
Según avanzó al respecto el consejero del área, Sergio Silva, su departamento está estudiando la elaboración de una orden que regule el uso de los móviles en los centros educativos de la comunidad autónoma de cara al próximo curso.
Silva hizo este anuncio durante la celebración de la segunda Mesa de las Familias de este curso 2024/2025, reunión en la que se abordaron las propuestas para trabajar en el calendario escolar del próximo curso, o las novedades presupuestarias en cuanto a la mejora que han experimentado en este ejercicio servicios como el transporte escolar o el banco de recursos.
Sergio Silva
Consejero de Educación
En relación a la prohibición del uso de los teléfonos móviles, una medida sobre la que originariamente se emitió una recomendación a los colegios e institutos de toda la comunidad autónoma y más adelante una instrucción, Silva indicó que la Consejería se está planteando «darle una vuelta de tuerca más».
«Se ha naturalizado bastante que al centro no se acude con el teléfono móvil, especialmente entre los adolescentes, que era nuestro objetivo principal», dijo. «Ahora toca seguir estando pendientes y monitorizando la situación de una medida que es a largo plazo para, así cerrar el círculo», añadió.
En esta línea ya se manifestó en el mes de octubre la dirección del Consejo Escolar de Cantabria, que durante el acto de presentación del informe sobre el estado del sistema educativo cántabro, «uno de los cuatro mejores» de España en el curso 2022-23, ya se pronunció sobre los resultados de esta medida restrictiva trasladada al campo educativo primero como recomendación y después en forma de instrucción. «Es un paso, un pequeño paso», admitieron entonces.
Según informó la Consejería, en el encuentro también se analizaron otros asuntos de interés para la comunidad educativa como por ejemplo la negociación de la ratio que se debate con la Junta de Personal, un asunto, este, «en el que las familias también quieren aportar su opinión», señaló Silva, teniendo en cuenta «que es un aspecto de mejora de la calidad educativa».
También se abordó la mejora del clima escolar. Desde la Consejería se ha informado sobre los programas contra acoso escolar puestos en marcha este curso. Entre ellos, Silva citó al programa 'Valientes', que pretende alcanzar a una población de 9.000 estudiantes este curso, principalmente de Secundaria, al objeto de obtener un mapa de las relaciones sociales del centro y del aula. Además, el consejero aseguró que su equipo ha puesto en marcha un programa piloto con la Universidad del País Vasco, en 24 centros, para intentar detectar preventivamente conductas autolíticas. «Se trata de un aspecto que nos preocupa».
En otro orden, el consejero resaltó los trabajos que se están llevando a cabo ya para la modificación de la Ley de Consejos Escolares con la idea de mejorar la representatividad de este órgano incluyendo a los directores, colectivo que no tenía presencia hasta el momento.
Y volviendo al ámbito legislativo, Silva recordó que su departamento trabaja en el desarrollo de una ley de autoridad docente y mejora de la convivencia, «ya que ambos aspectos son dos realidades de una misma situación», indicó el consejero, para quien «docente y convivencia tienen que ir unidos» porque los docentes pueden promover esa mejora del clima escolar trabajando para que sea mejor».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.