Borrar
Foto de archivo de alumnos de Educación Primaria. Javier Cotera
Educación «garantiza» a los padres que eliminará la jornada reducida de junio y septiembre

Educación «garantiza» a los padres que eliminará la jornada reducida de junio y septiembre

Cantabria ·

La decisión satisface a la FAPA, que había amenazado con movilizaciones si no se mantenía el mismo horario de salida todo el año, pero el sindicato mayoritario, STEC, ya avanza que no firmará el acuerdo

DM .

Santander

Jueves, 17 de mayo 2018, 13:48

La gran reivindicación de las familias en la negociación del calendario escolar era eliminar la jornada reducida en junio y septiembre. Para los padres y madres, que los niños salgan esos meses a las doce y media de la mañana supone un problema para la conciliación laboral, y por eso amenazaron con movilizarse si la Consejería no ampliaba el horario escolar hasta las dos de la tarde en junio y septiembre -en definitiva, el mismo horario que el resto del año-. Tras los últimos roces con las familias, la Consejería de Educación ha garantizado a la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA) de Cantabria el cumplimiento del acuerdo del Consejo Escolar sobre los horarios escolares durante los meses de junio y septiembre del curso que viene, cuando se impartirán cinco horas al alumnado, tres horas y media sobre materias curriculares y la hora y media restante sobre contenidos no curriculares, tal y como se hacía hasta ahora. Así, de principio a final de curso los alumnos tendrán clases hasta las 14.00 horas, algo a lo que la propia Consejería, entonces dirigida por Ramón Ruiz, ya se había comprometido en 2016 para ayudar a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.

Así lo ha asegurado este jueves el Gobierno en un comunicado en el que precisa lo que manifestó a última hora de la tarde del miércoles la Consejería en un escrito de dos párrafos, en el que anunciaba la aprobación del nuevo calendario escolar para el próximo curso (a falta de la firma) y decía que «para los periodos de junio y septiembre, la Consejería de Educación garantiza la ampliación de la jornada a cinco horas con actividades de carácter extracurricular».

En la nota de este jueves, la Consejería de Educación reitera que «garantiza» a la FAPA el cumplimiento del acuerdo tomado en el Consejo Escolar sobre los horarios escolares durante los meses de junio y septiembre. Y además, el departamento que dirige Francisco Fernández Mañanes precisa que en estos dos meses se impartirán cinco horas al alumnado, las tres y media primeras sobre materias curriculares y la hora y media restante sobre contenidos no curriculares.

Educación añade que en dichos periodos se contará con la presencia tanto del personal docente como no docente adscrito a cada uno de los centros, además de los habituales servicios de comedor y transportes escolar.

La FAPA no termina de fiarse

La Federación de Padres de Alumnos (FAPA) ha expresado su satisfacción ante el anuncio de la Consejería de Educación, aunque dicen que permanecerán «expectantes hasta comprobar que esto se publica finalmente así y para ver en qué términos se realiza, pues son ya demasiados cambios de rumbo en los últimos tiempos». La Federación, que representa a las asociaciones de padres de la enseñanza pública, exige además que la eliminación de la jornada reducida «se haga dentro de la legalidad, respetando tanto la legislación educativa en lo que a las horas lectivas se refiere, como la legislación laboral que afecta a todos los sectores de la comunidad educativa».

Por otra parte, FAPA ha hecho un nuevo llamamiento a la serenidad, teniendo en cuenta que tanto la cuestión de las jornadas de junio y septiembre como el calendario escolar en sí mismo están generando un debate «en algunos casos demasiado marcado por la visceralidad».

«Entendemos que el tema es complejo y hay muchas cuestiones a tener en cuenta, pero no podemos permitir que la discrepancia se convierta en enfrentamiento», ha señalado FAPA, que por ello ha exigido respeto, tanto para su postura como para las demás.

Por último, ha reiterado su apoyo al trabajo realizado por el profesorado en los centros. «Rechazamos que nuestras demandas se quieran vender como un ataque hacia el sector y, por extensión, tampoco vamos a permitir que haya quien nos utilice para tal fin. Sabemos que nuestras reclamaciones les afectan en su labor, pero entendemos que es competencia de la administración, y no de FAPA, hacer que esto se lleve a cabo respetando sus derechos», ha concluido la federación.

¿Qué dicen ahora los profesores?

«Decepción e indignación». Así resumen desde el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) su postura tras la decisión de la Consejería. A su juicio, lo dicho hoy supone «un cambio total» respecto a lo que les comunicaron en la reunión de ayer y adelantan que no van a firmar el acuerdo sobre el calendario escolar del próximo curso.

Además, los sindicatos que forman parte de la Junta Personal Docente (además de STEC, ANPE, UGT y CC OO) anuncian que van a reunirse mañana para consensuar qué medidas van a tomar.

A pesar de las palabras conciliadoras de la FAPA, los primeros sindicatos docentes en reaccionar a la noticia han atacado frontalmente a la Federación. ANPE ha criticado la «deslealtad» de la Federación de Padres de Alumnos por «romper el acuerdo del Consejo Escolar de Cantabria», mientras CSIF ha manifestado su «estupor por la cesión del consejero de Educación, Francisco Fernández Mañanes, al chantaje de FAPA».

Según ha indicado ANPE en un comunicado posterior, en la «larga» reunión de la Mesa Sectorial de Educación celebrada ayer, el consejero explicó los argumentos de FAPA para oponerse a este calendario, mientras los sindicatos «criticaron la deslealtad de FAPA por romper el acuerdo del Consejo Escolar de Cantabria».

«La Consejería ofreció alternativas a FAPA (por ejemplo, subvenciones al AMPA para organizar actividades, a lo que FAPA, sorprendentemente, se niega). Los sindicatos ofrecimos alternativas constructivas para las actividades extraescolares: canalizarlas mediante ayuntamientos, etcétera», ha expuesto ANPE en su nota.

Por su parte, CSIF ha expresado su «total rechazo» a la propuesta de calendario escolar para el curso 2018-2019 por considerar que la decisión que se ha adoptado es «totalmente contraria a los intereses de los docentes, y provoca desamparo a sus intereses profesionales».

«Los centros educativos no son ludotecas. Sí estamos a favor de la conciliación familiar, pero no de esta forma», ha subrayado en un comunicado el presidente del Sector de Educación de CSIF Cantabria, Alberto Hontañón.

Además, CSIF, que no forma parte de la Junta de Personal Docente, ha criticado a este organismo por «aplaudir como palmeros flamencos las decisiones del consejero, no enterándose de nada».

«Nos parece muy acertado que los centros educativos estén abiertos al entorno y que ahí se organicen actividades de toda índole pero no bajo la supervisión de los equipos directivos ni de los docentes, que ya doblamos nuestros horarios de forma gratuita para contentar las ocurrencias de nuestros gobernantes y asociaciones varias», ha sostenido Hontañón, que ha denunciado la «evidente cobardía de los que nos representan para defender un sistema educativo de calidad, dirigido y coordinado por los profesionales que nos dedicamos a ello».

«¿Conciliación familiar?. Sí, por supuesto, pero no a costa de los profesionales de la enseñanza ni bajo nuestra tutela. Nuestro oficio es otra cosa, dejemos de confundir ya los términos y hagámonos respetar», ha concluido Hontañón.

El consejero pide calma

El consejero de Educación, Francisco Fernández Mañanes, ha matizado hoy que el calendario escolar lo aprueba su departamento y esa aprobación será «en 10 o 12 días» y se harán «todos los esfuerzos para incorporar las visiones de unos y otros y que la comunidad educativa esté lo más unida posible». Un objetivo complicado ya que los intereses de los padres no son los mismos que los de los profesores.

Fernández Mañanes ha hecho estas declaraciones a los periodistas, en un acto en el instituto Augusto G. Linares, de Santander, donde ha reiterado que «el calendario escolar lo aprueba la Consejería de Educación, no lo aprueba ninguna mesa sectorial, ninguna entidad determinada, ni las asociaciones de padres».

Ayer, en un comunicado, la Consejería de Educación informó de que la Mesa Sectorial había aprobado el nuevo calendario escolar para el próximo curso 2018-2019 y, además, precisó que garantizaba la ampliación de la jornada a cinco horas en junio y septiembre con actividades de carácter extracurricular.

Hoy, a preguntas de los periodistas, Fernández Mañanes ha destacado «el parabien» de los sindicatos a ese calendario escolar y ha asegurado que ayer también se informó, en la mesa sectorial, de que la Consejería va a hacer «todos los esfuerzos», contando con la Federación de Asociaciones de Padres y Alumnos (FAPA), «para tener a toda la comunidad educativa lo más unida posible y que no sea elemento de tanta disputa, como lo está siendo, este calendario».

«Incorporaremos las visiones de unos y otros y creemos que hemos hecho un esfuerzo importante por aproximar las posturas y esperemos que todo el mundo se sienta satisfecho con él (calendario)», ha añadido y también ha recordado que los profesores tienen jornada hasta las 14.00 horas, también en junio y septiembre, en relación a la pregunta de los periodistas sobre la reivindicaciones de FAPA.

La federación de padres quiere que sean los profesores los que estén tutelando la hora y media de actividades extracurriculares, fijada en el calendario en junio y septiembre -en el curso 2018-2019-, y que el consejero ha añadido que también plantea el Consejo Escolar.

Fernández Mañanes ha considerado que «puede haber colaboraciones» como ha ocurrido en otros cursos escolares, y ha citado a ayuntamientos y las propias asociaciones de padres y madres de alumnos. «No creo que haya ninguna dificultad por los padres», ha añadido.

El consejero ha insistido en que el objetivo es «garantizar esa atención educativa al alumnado hasta las dos» y ha precisado que el horario del profesorado no se aumenta, porque los maestros tienen jornada completa -hasta las 14.00 horas- también en junio y septiembre.

A la pregunta de que si esa medida para junio y septiembre va a suponer un coste para la Consejería, Fernández Mañanes ha dicho que «no está previsto».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Educación «garantiza» a los padres que eliminará la jornada reducida de junio y septiembre