![Educación plantea a los docentes una subida salarial de 90 euros y un extra para «luchar contra el absentismo»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/07/buruaga%20profesores-4-RinzHiuQwarMgy2kHRRfW7I-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Educación plantea a los docentes una subida salarial de 90 euros y un extra para «luchar contra el absentismo»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/07/buruaga%20profesores-4-RinzHiuQwarMgy2kHRRfW7I-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Educación, FP y Universidades ha puesto sobre la mesa una propuesta «con cantidades y fechas» para la mejora retributiva de los docentes de la red pública, pero también para la «mejora de la educación de Cantabria». El hecho de que la propuesta « ... amplíe el foco» hace que entren en juego otros dos asuntos que no implican aumentos retributivos lineales, sino que suponen complementos para «premiar» la asistencia al centro educativo y la cobertura de puestos en la escuela rural. El aumento retributivo en sí se resume en 90 euros, que se irían aplicando en 2025, 2026 y 2027, cada comienzo de curso. «Empezarían a aplicarse este mismo año», ha subrayado el consejero de Educación, Sergio Silva, en una comparecencia pública celebrada esta mañana, tras reunirse con los sindicatos representados en la Junta de Personal Docente, su interlocutor en la negociación. Los extras económicos para «luchar y más bien concienciar sobre el absentismo» y para atender la escuela rural no se han cuantificado públicamente. El horizonte temporal de negociación es el primer trimestre del año.
La Junta de Personal ha rechazado ya la propuesta del consejero popular por "insuficiente" -mientras que la suya supone un incremento progresivo de 325,66 euros hasta 2027, la de la Consejería pone sobre la mesa una "cantidad que representa apenas un tercio de lo planteado"-, y ha sido especialmente crítica con el complemento que "premia" la asistencia al puesto de trabajo. Es "inaceptable que se castigue a los docentes por enfermar" por lo que exige a la Consejería que, en su lugar, "destine más recursos a la prevención de riesgos laborales y la mejora de la salud del profesorado".
Volviendo al consejero, Silva ha avanzado los detalles de su propuesta a media mañana, justo después de reunirse con la Junta de Personal Docente en Santander. El encuentro ha durado una hora, se ha celebrado en el colegio Simón Cabarga de Santander, y ha servido para que la Consejería desvele sus intenciones, tal y como avanzó este periódico. Su propuesta ha quedado plasmada en un documento de ocho páginas. Se trata de una «propuesta razonada y razonable», tal y como la ha definido Silva. «No es lo mismo que se ha hecho hasta ahora», ha reconocido Silva, que también admite que se ha inspirado en las propuestas sobre el mismo tema que se han hecho en Galicia o Andalucía. «Yo no tengo malas sensaciones. Soy optimista por naturaleza. Emprendemos un camino», ha dicho Silva, un camino que aún no tiene fecha concreta para la siguiente reunión.
La proposición de la Consejería queda sujeta a la aprobación de presupuestos en 2025. Esa intención volvió a quedar clara tras la reunión del 29 de enero entre la Junta y el Gobierno de Cantabria, presidida por María José Sáenz de Buruaga, y que supuso la reanudación del diálogo entre la Administración y los sindicatos tras semanas de total distanciamiento. «El enfoque de la propuesta es de mejora de la educación de Cantabria», ha continuado Silva, que incluye en este planteamiento la «mejora de las condiciones de los docentes», más de 8.500 maestros y profesores en la red pública de la comunidad autónoma.
La propuesta se divide en dos bloques. El primero incluye las mejoras retributivas de tipo lineal, «generales y no condicionadas» para todos los docentes de Cantabria. Se aplicaría entre 2025 y 2027 e implicaría esa subida de 90 euros mensuales hasta sumar «1.280 euros anuales, que entrarían en vigor a lo largo de los cursos 2025-26, 2026-27 y 2027-28», cada 1 de septiembre. También incluye este bloque la «mejora del complemento de formación permanente, es decir, de los sexenios, que va vinculado a la mejora de la formación de los docentes», ha dicho Silva. «Vamos a pedirles a los docentes más formación, vamos a colaborar en su diseño y mejoramos el importe de esos complementos». El cálculo de esta mejora se traduce en «más de 2.000 euros» a lo largo de la carrera profesional de un profesor.
El segundo bloque incluye medidas sobre «el absentismo» y sobre el ámbito rural y los puestos «de difícil desempeño», fundamentalmente, en centros de educación especial. En el primer epígrafe, la Consejería propone crear un «complemento específico» para atender esa realidad «creciente y cada vez más generalizada».
En el segundo, Educación quiere abordar un tema «que nos preocupa» y que supone «un gasto anual de 22 millones de euros» (cifra de 2024 que, según Silva, se ha triplicado en los últimos nueve años). «¿Cómo lo abordamos? Con dos medidas», ha dicho Silva. La primera es de tipo retributivo y pasa por crear «un complemento de asistencia para aquellos docentes que tengan un absentismo de tres o menos días por incapacidad temporal a lo largo del curso escolar, de tal manera que premiamos la asistencia con el ánimo de prestar atención» a este asunto. La segunda medida que propone la Consejería aquí es armar, junto con la Junta de Personal, «el desarrollo de campañas de concienciación» para explicar «cómo influye el absentismo en la vida de los centros educativos».
Silva no cree que este punto sea motivo de fricción: «Lo que hacemos es aplicar una cláusula que ya está generalizada en el ámbito social: premiar la no ausencia». No se trata de «penalizar», sino de «premiar», ha destacado Silva, que ha reconocido que la medida ha causado «relativa sorpresa» en la Junta porque es «algo distinto» a lo que se ha hecho en las negociaciones previas a 2008. «Si las cosas [en la educación] han cambiado, también cambian las respuestas de la Administración del Gobierno de Cantabria», ha apuntado el consejero.
«Estos meses hemos oído muchas declaraciones, muchos comentarios, consejos, valoraciones... Pero la realidad es que, por primera vez en 17 años, desde 2008, ha sido un gobierno del Partido Popular el que ha puesto una primera propuesta concreta de mejora de la educación y de las retribuciones de los docentes cántabros», ha defendido Silva en su comparecencia.
Todas las organizaciones sindicales han calificado como «positiva» la reunión, ha avanzado Silva. No obstante, lo que los miembros de la Junta de Personal Docente -STEC, ANPE, CC OO, UGT y TU- no ven con tan buenos ojos es su contenido.
Además de "insuficiente" en términos de cuantía económica, los sindicatos consideran que la propuesta de la Consejería "rompe con el principio de una subida salarial lineal, general y no condicionada". ¿Por qué? Porque "introduce otros complementos económicos vinculados a factores como la ruralidad, el fomento de la formación y el absentismo laboral" y en eso, a ojos de la Junta, "contradice" el objetivo de "recuperar el poder adquisitivo perdido por los docentes en los últimos 17 años de congelación salarial" a nivel autonómico.
Aunque Silva ha interpretado el complemento por asistencia al puesto de trabajo como un incentivo y no como una forma de penalización, los sindicatos lo ven justo al revés: la propuesta "penaliza a aquellos docentes que se ausentan por enfermedad", lo que resulta "especialmente preocupante" porque, entre otras causad, no tiene en cuenta "la gravedad de la patología".
Los complementos por formación o ruralidad tampoco satisfacen a los representantes sindicales, que rechaza esta primera propuesta "y exige al xonsejero de Educación que la revise y vuelva a la mesa de negociación con una oferta que garantice una adecuación retributiva general, lineal y no condicionada".
Por otro lado, a título particular, STEC ha criticado que la propuesta no sea «general ni lineal», que esté «muy condicionada» y que «triplique» la formación exigida al profesorado. En cuanto a la cantidad de 90 euros, el sindicato considera que, en definitiva, lo que la «Consejería propone consolidar una pérdida del 72% del poder adquisitivo perdido durante todos estos años». Y lo que considera «injusto, denigrante e indignante» es que el departamento proponga «penalizar» a quienes «requieran más de tres días de baja».
ANPE, por su parte, coincide en que la propuesta no incluye «un incremento lineal y sin condiciones» y en que los complementos creados «generan desigualdades» y «agravan las diferencias de trato entre docentes sin una justificación clara». En cuanto al extra económico relativo al absentismo, ANPE señala que es una «medida inaceptable» que parte de dos «premisas intolerables»: que «el profesorado falta al trabajo sin causa justificada y que el personal médico concede bajas innecesarias».
La presentación de la propuesta llega el mismo día en el que la Junta de Personal Docente ha organizado un encierro en el IES Santa Clara de Santander, donde, a partir de las 20.00 horas, se organizarán charlas y talleres para, de hecho, confeccionar las pancartas que los sindicatos quieren mostrar mañana, sábado, en la manifestación que recorrerá a mediodía el centro de Santander, entre la sede de la Consejería (Río de la Pila) y la del Gobierno (Peña Herbosa).
La Junta de Personal Docente "insta a todos los docentes de la educación pública de Cantabria" a participar en las movilizaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.