Secciones
Servicios
Destacamos
MADA MARTÍNEZ
Santander
Viernes, 25 de octubre 2019, 07:12
Los sindicatos y la Consejería de Educación y FP han compartido ya mesa técnica para empezar a armar la Oferta Pública de Empleo (OPE) de los profesores de Secundaria, Formación Profesional y Música que se celebrará en 2020. La Consejería ha puesto sobre la ... mesa una cifra que, a priori, fija como definitiva: 282 plazas. Educación la justifica basándose en lo que marca la ley por reposición, por estabilización y también teniendo en cuenta plazas que han quedado vacantes en convocatorias anteriores. Al mismo tiempo, se han barajado 33 especialidades -catorce en Secundaria, seis en FP y el resto en el área de música-, que no son definitivas y están sujetas a las propuestas sindicales. Es decir, son negociables y pueden cambiar.
Cantabria se asoma a su próxima OPE en Educación tras pasar por dos convocatorias de halo extraordinario: en 2018 se convocaron 406 plazas de Secundaria y FP, y este año se han puesto en juego 574 puestos de maestro. Ahora se dan los primeros pasos para concebir la cita de 2020, y dado lo que anticipan las negociaciones, los sindicatos comienzan a tomar posición. No son homogéneas pero hay peticiones y críticas compartidas, entre ellas la relativa al retraso que acumula la negociación. Los sindicatos lamentan que se vaya a incumplir el acuerdo logrado para anunciar las especialidades en octubre. Teniendo en cuenta que Educación ha fijado la próxima reunión el 31 de octubre, el acuerdo flaquea. «Llegamos tarde. Hay un incumplimiento de la Consejería que repercute en compañeros que necesitan saber qué especialidades se convocan», lamenta Laura Guate, secretaria de Enseñanza de UGT.
Además de la demora, STEC rechaza el número de plazas y le piden a Educación que «haga un esfuerzo» y «una interpretación más flexible» de la tasa de reposición para elevar las plazas y paliar así la interinidad. Reclama una mesa monográfica sobre la oferta en educación para evitar repetir errores de gestión, y se reafirma en su petición a la Consejería de convocar ofertas de empleo anuales y de calado, cuyas especialidades se revelen de forma bienal.
UGT combina las medidas concretas -convocar antes del 31 de diciembre diez plazas de Audición y Lenguaje que quedaron desiertas para su ejecución en la OPE de maestros de 2021-, con propuestas de máximos sobre interinidad o especialidades. No rechaza de modo tajante la oferta de Educación a pesar de que no reducirá la interinidad como esperaba. Rus Trueba, al frente del sindicato Anpe, tampoco rebate frontalmente la propuesta de 282 plazas por ajustarse al «número legal establecido», aunque aspiran a que las convocatorias futuras se atengan a las necesidades reales y no a baremos abstrusos. Anpe presentará propuestas sobre puestos que podrían perderse y especialidades que urgen convocatoria. Al igual que STEC, advierten del «efecto llamada» en opositores de otras comunidades y en la próxima reunión le pedirán a Educación datos al respecto. Trabajadores Unidos (TU), que se estrena en una OPE educativa, también le reclaman a Educación datos sobre reposición, estabilización o jubilaciones para elaborar su propuestas. Isabel Rodríguez, su secretaria general, plantea además la modificación del acceso a la convocatoria tomando la tasa de reposición y también la tasa adicional para interinos en «fraude de ley».
Conchi Sánchez, secretaria general de la Federación Enseñanza de CC OO, introduce otra variable: el Acuerdo de Estabilidad del Empleo Público de 2017, y, señala que convocar 849 plazas -convocar, no ejecutar- antes de 2020 sería lo ideal para reforzar el sector a tres años vista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.