![El embalse del Ebro registra su nivel más bajo del último lustro en un mes de julio](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/15/media/cortadas/pantano%20del%20ebro3318-kHvC-U170732070656jbD-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El embalse del Ebro registra su nivel más bajo del último lustro en un mes de julio](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/15/media/cortadas/pantano%20del%20ebro3318-kHvC-U170732070656jbD-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El embalse del Ebro es un lugar importante dentro de la Confederación Hidrográfica que lleva su nombre (CHE), no solo por su situación, a apenas 25 kilómetros del nacimiento del río, sino por su condición de embalse con funcionamiento hiperanual.
Sin embargo, los registros de la CHE de mediados del mes de julio dejan al pantano campurriano al 64,9% de su capacidad, con 350 hectómetros cúbicos de los 541 totales, siendo este el peor julio del último lustro. A pesar de ello, los datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro muestran que las mediciones actuales están lejos de ser las peores de los últimos 25 años, cuando la institución incorporó su nuevo sistema de recogida de información, un modelo fiable y estándar.
Así, según los datos históricos, el nivel actual del embalse es el séptimo peor de un mes de julio desde 1997. En 2002 se registró el más bajo, con 231,8 hm³, un 42,9% de su capacidad total; le siguieron julio de 2007 y 2017, con 232,2 hm³; el de 2004, con 332,8; el de 2003, con 335,8; y el de 2006, con 336,4.
Este embalse tiene un funcionamiento hiperanual, esto es, con una capacidad de regulación de sus reservas superior a un año y por ello es posible que refleje años consecutivos con niveles similares, «otros dos consecutivos con niveles altos, y otros dos o tres con niveles bajos», explican desde la Confederación Hidrográfica de Ebro.
De este modo, se pueden observar años consecutivos en la tabla con registros cercanos cada vez mayores o menores, pero sin que se aprecie una gran disparidad. En 2021, la capacidad del embalse se encontraba en estas fechas en 369,3 hm³, un 4,9% superior y con 18 hm³ más que el verano actual.
La relevancia del Ebro es «crucial», según señalan desde la Confederación, no solo porque es el tercer embalse más grande de la cuenca, detrás de Mequinenza y Canellas, sino porque se encuentra «en la cabecera del río». Esta situación geográfica también provoca que sea este embalse «la garantía y el reflejo del comportamiento de la cuenca».
«El del Ebro es un embalse relevante porque sirve agua durante el verano a todo el eje y lo mantiene», frente a los otros dos más grandes, que se valen del aporte de agua de afluentes, y por tanto son más dependientes de las precipitaciones, al tiempo que durante determinadas épocas reciben más agua procedente de afluentes.
El embalse de Canellas, situado entre las provincias de Huesca y Lleida, se encuentra en la actualidad al 40,4% de su capacidad máxima, un 40,7% menos que hace un año y un 34,7% menos que la media de los últimos cinco. El de Mequinenza, ubicado en Zaragoza, está en niveles similares al del Ebro, con el 65,8% de su capacidad y 1.009 hm³ de los 1.534 totales, lo que supone un 15,4% menos de agua embalsada respecto a 2021 y un 13% menos que la media del último lustro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.