![Empiezan a subir los casos de covid «tras alcanzar el nivel más bajo en cinco años»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/23/covid-m-U1901065947705zP-U2202255417050KI-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Empiezan a subir los casos de covid «tras alcanzar el nivel más bajo en cinco años»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/23/covid-m-U1901065947705zP-U2202255417050KI-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El covid, que nunca ha dejado de estar, aunque ha permanecido camuflado entre otros virus que han dado más guerra este invierno, vuelve a reaparecer para que no se nos olvide que existe. «Sí que estamos notando un pequeño aumento de casos», admite Luis Viloria, ... jefe de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública, aunque «partiendo de la base de que entre febrero y abril estábamos en el nivel más bajo de los últimos cinco años, desde que empezó la pandemia, ahora podemos decir que son unas cifras ridículas comparadas con lo que hemos vivido: ocho grandes olas, sobre todo la explosiva de Ómicron». Así, en la semana del 13 al 19 de mayo se contabilizaron 143 casos diagnosticados (se da por hecho que habría otras muchas personas que compartieron los síntomas conocidos sin ponerles nombre), cuando en los últimos meses el balance semanal estaba «entre 15 y 20 contagios».
En estos momentos, Cantabria tiene una tasa de incidencia de 24,5 contagios por cada 100.000 habitantes, en línea con la media nacional, pero «diez veces menos que la del último pico gordo de covid –recuerda Viloria– en agosto de 2023», cuando ese índice llegó a los 231 y «sí que tuvo cierto impacto en residencias de mayores y en hospitalización».
Pero que el virus vuelva a estar en circulación, sin perder de vista que siempre está de fondo la amenaza de nuevas variantes, es motivo suficiente para que las autoridades sanitarias estén otra vez «alerta». Hasta la fecha, entre las identificadas en las muestras de laboratorio no ha habido sorpresas. «La dominante sigue siendo la subvariante de Ómicron denominada BA2.86, también conocida como Pirola, que lleva tiempo con nosotros. No es nueva», sostiene el jefe de Vigilancia Epidemiológica. «No tenemos constancia de que haya llegado a España la variante Flirt», otro sublinaje derivado de Ómicron, que ya causa una cuarta parte de los contagios en Estados Unidos y ha vuelto a encender las alarmas.
24,5 casos
por cada 100.000 habitantes es la tasa de incidencia actual de covid
«Es conocida la gran capacidad de cambio del virus, que hace que vayan apareciendo subvariantes. Por ahora, no tenemos una especial preocupación por el leve incremento que se está viendo en Cantabria, ya que no está teniendo repercusión ni a nivel hospitalario ni en cuanto a mortalidad», subraya Viloria. De hecho, el número de pacientes ingresados este martes en la red del Servicio Cántabro de Salud «con covid» –remarca– era de 34, pero «que directamente hayan sido hospitalizados como consecuencia del virus serán cuatro o cinco. El resto han dado positivo, tras ingresar por otras causas, en las pruebas que se realizan por protocolo». Pero que este repunte de contagios «no esté teniendo repercusión a nivel asistencial» en este momento, no quita que pueda desencadenarlo en las próximas semanas. «No sabemos hasta dónde llegará esta subida de casos y, después de todo lo pasado, no nos atrevemos a aventurar nada. Yo espero que no llegue al nivel del pasado verano», añade.
A la expectativa de esa evolución, por ahora son otros patógenos habituales del invierno los que están causando más infecciones respiratorias que el propio covid. «Dentro de ese cajón de sastre en el que entran los rinovirus, los adenovirus, los coronavirus no covid y los parainfluenza, origen de los procesos catarrales durante todo el año, hay uno que está teniendo un comportamiento atípico y que aún persiste: el micoplasma», recuerda Viloria.
Esta bacteria, que puede causar infecciones respiratorias leves (en la mayor parte de los casos), pero también neumonías graves, ha provocado «un volumen de casos de patología respiratoria mucho más alto de lo esperado. Hasta un 30% más. Solo en los primeros cuatro meses del año ya había registrado más infecciones que en los dos últimos años juntos, siendo los menores de 15 años los principales afectados». Y aún a día de hoy «se siguen viendo bastantes casos», con una incidencia superior al resto de virus en circulación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.