

Secciones
Servicios
Destacamos
81 empresas cántabras cuentan en la actualidad con un plan de igualdad de las 113 que por su tamaño -más de cien trabajadores- deberían tenerlo implantado ya. «Una cifra que, aunque importante, constata la existencia de sociedades que no están cumpliendo con su obligación», ha subrayado este lunes la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez. Ésta ha anunciado que desde marzo también será obligatoria en las 158 empresas de más de 50 empleados.
La consejera ha presentado hoy una guía para facilitar la implantación de planes de igualdad y ha señalado que, a pesar de que se ha avanzado mucho en los últimos años, todavía persisten brechas de género. En este sentido, se ha referido a las diferencias salariales. En Cantabria, según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, existe una diferencia entre géneros de 6.238 euros, algo que a su juicio evidencia que «todavía persisten importantes desigualdades». Y ha añadido que las mujeres «siguen estando empleadas mayoritariamente en algunos de los sectores laborales peor retribuidos y están infrarrepresentadas en puestos de responsabilidad».
La guía que está editando Trabajo consta de 33 páginas y explica, «de forma detallada, paso a paso, cómo se elabora el plan de igualdad». Álavarez ha recordado que, además de esta herramienta, el Servicio Cántabro de Empleo (Emcam) pone a disposición de las sociedades que voluntariamente quieran implantar el plan 224.000 euros, con «una ayuda de hasta 6.000 euros por empresa».
Entre otros aspectos, la guía explica qué empresas tienen la obligación de adoptar medidas de igualdad, los planes de igualdad voluntarios y los obligatorios, las normas que regulan la comisión negociadora y el proceso de negociación: constitución, representatividad, participación, cuánto debe durar el proceso, quien tiene que negociar, etc. También hay un apartado específico con recomendaciones sobre dichos planes, qué contenido mínimo deben tener, cuándo se deben revisar y cómo hay que registrarlos, además del régimen sancionador en caso de incumplimiento de las normas y un apartado específico dedicado a la igualdad retributiva entre hombres y mujeres.
La consejera de Empleo y Gustavo García, Director General de Trabajo, han anunciado que se van desarrollar dos nuevas líneas de actuación en 2022. Por un lado, junto a la Fundación para las Relaciones Laborales (Orecla), «se va a apoyar y reforzar el trabajo de las comisiones negociadoras dentro de las competencias de este organismo sobre mediación y negociación colectiva, poniendo a su disposición los recursos del Orecla para favorecer el acuerdo»,
La segunda línea de actuación será con el Consejo de Relaciones Laborales de Cantabria, desde el que Trabajo va a poner en marcha el 'Aula de Relaciones Laborales' gracias a un convenio con la Universidad de Educación a Distancia (UNED) de Cantabria. A través de este Aula, se elaborará un estudio sobre la situación de los Planes de Igualdad en Cantabria a 7 de marzo de 2022 que permita un diagnóstico real de la situación que contemple diversos aspectos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.