Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas y fundaciones públicas de Cantabria tuvieron durante 2016 unas pérdidas de 72,3 millones de euros, lo que supone un 0,6% del PIB regional. En concreto, las 25 entidades públicas, entre las que se encuentran Cantur, Sodercán, el ICAF, el Pctcan ... o el 112, ingresaron en ese ejercicio 126,1 millones y generaron un gasto de 198,4 millones, lo que provocó el citado desajuste. Salvo las vinculadas al área de Medio Ambiente, el resto de sectores son deficitarios, por lo que se requiere «tomar decisiones para mitigar el actual nivel de pérdidas y limitarlo a una cuantía más asumible».
Así lo recomienda el estudio realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la situación de las empresas públicas de Cantabria, que propone una serie de medidas para mejorar sus resultados, reducir gastos y aumentar los ingresos en 44,7 millones de euros más. Entre ellas, destacan subir las tarifas de algunas instalaciones turísticas de Cantur, como el Parque de la Naturaleza de Cabárceno o la estación de esquí de Alto Campoo; cerrar otras, como las cuevas, en temporada baja; elevar un 17% las tasas que MARE cobra a los ayuntamientos por la recogida de basuras; fusionar sociedades que comparten actividad; externalizar servicios; o centralizar la gestión.
El Gobierno de Cantabria encargó este informe a la AIReF a mediados del año pasado en cumplimiento de una disposición recogida en la Ley de Presupuestos de 2017, para analizar la situación de las empresas y fundaciones públicas y proponer medidas que mejoren su gestión. Ayer fue el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, quien dio a conocer las conclusiones y las medidas propuestas en este informe, que hace «especial hincapié» en la necesidad de ajustar los costes a los ingresos en el sector público de la región. Una «hoja de ruta» de cerca de 150 páginas que ha sido enviada a los grupos parlamentarios -y a los agentes sociales- para que la analicen. Porque, según argumentó, las soluciones que se proponen, como por ejemplo la subida de tarifas o los cierres de algunos recursos turísticos en temporada baja, son «decisiones políticas» que trascienden al Gobierno de Cantabria y que tendrían que ser aprobadas por el Parlamento.
Las conclusiones del informe destacan que el número de sociedades y fundaciones públicas de Cantabria -25- «no es excesivo», al ser la tercera comunidad autónoma que menos tiene, por detrás de Castilla-La Mancha y La Rioja, pero sí se detectan «solapamientos» en las actividades de esas entidades, aunque el consejero precisó que «no son graves». La AIReF indica «la curiosa tendencia» a tener bienes inmueble en balance en un volumen explicable por la historia más que por su objeto social. «Esta dosis extra de actividad inmobiliaria tiene difícil justificación», indica.
MARE MARE (Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía) trabaja para el Gobierno de Cantabria proporcionándole servicios con un determinado coste. A su vez el Ejecutivo cumple una doble tareaabona a MARE lo establecido en las encomiendas y carga a ayuntamientos o usuarios finales por los servicios de recogida de residuos (tasas o precios públicos) o de saneamiento (canon). El análisis realizado constata que los precios repercutidos a los clientes finales de los servicios (entidades locales, empresas y ciudadanos) son inferiores que los abonados a MARE. En concreto, el coste neto de MARE para el Gobierno de Cantabria en 2016 fue de 9,1 millones de euros. Por ello, la propuesta efectuada por la AIReF al Gobierno de Cantabria consiste en ajustar los ingresos a los costes reales asumidos por los servicios prestados en línea con la normativa sobre precios públicos y tasas, evitando en lo posible las subvenciones cruzadas entre actividades.
Sodercán e ICAF Tanto Sodercán como el Instituto de Finanzas de Cantabria (ICAF) proporcionan financiación a entidades privadas En muchos casos, el ICAF financia a Sodercán para que ésta financie a terceros. Se propone una especialización en consultoría para Sodercán y en gestión de activos para el ICAF. Para ello, debe traspasarse la actividad financiera (préstamos, ayudas...) al ICAF, dejando Sodercán como primer eslabón de la cadena de valor, como consultora para proyectos de desarrollo e incubadora de nuevas empresas y ofreciendo soporte en búsqueda de financiación.
Pctcan, Sicán, Gesvicán y Citrasa Estas entidades se dedican a un ámbito común de gestión de activos inmobiliarios Comparten una localización común y posibles sinergias de aprovisionamientos, servicios exteriores e incluso propuesta comercial de venta. La AIReF propone centralizar la gestión de los activos inmobiliarios en una única entidad gestora inmobiliaria.
FPMDV y FCSBS Se propone pasar la actividad de bienestar social a la Fundación Cántabra para la Salud y el Bienestar Social (FCSBS) y centrar la actividad de la Fundación Pública Marqués de Valdecilla (FPMDV) en salud; o fusionar ambas entidades en una única compañía. Además, debe regularizarse la situación de la FPMDV, que no está registrada en el Registro de Fundaciones, siendo «una situación irregular y prolongada en el tiempo».
Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte (SRECD) Se propone devolver la gestión de las aulas de 2 años de los colegios a la Consejería de Educación, lo que supondría 600.000 euros de menor gasto, asumido por la Administración.
Fundación FIS y SRECD Ambas entidades comparten actividad e incluso ubicación. Su dotación humana es reducida, por lo que su integración contribuirá a dotarlas de una dimensión más adecuada, para optimizar el uso de los recursos durante todo el año y para crear sinergias para la explotación del Palacio de Festivales.
Fundación Comillas y Saic Traspasar la participación del patronato de la Fundación Comillas al Gobierno de Cantabria para reorientar el objeto funcional de la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas (Saicc) al mercantil (alquiler de salas a universidades, hostelería, hotel..); y poner en valor el activo inmobiliario.
Otro problema que advierte el estudio es la realización de actividades externas a su objeto social o línea de negocio, como por ejemplo la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, que ha heredado la gestión de las aulas de 2 años en los colegios, basculando la entidad «desde una visión de mercado hacia un objeto social instrumental de la Consejería». Lo mismo ocurre con las Oficinas de Turismo incluidas en Cantur.
El organismo también desvela que cada compañía ejecuta sus actividades «de manera independiente, sin intercambio de conocimientos o recursos y sin creación de sinergias financieras u operacionales»; y que existe una gestión de tesorería «descentralizada». «La gestión tesorera moderna aconseja centrarse en menos proveedores bancarios», subraya el informe.
La AIReF critica igualmente que los procesos de seguimiento contable y control se realizan con un nivel de análisis «básico». Por último, alerta de que existen «múltiples conflictos relacionados con la deducibilidad del IVA e ineficiencias en la aplicación del impuesto sobre beneficiosa de sociedades» y que hay contratos de concesión y otros con proveedores y acreedores a largo plazo «que pueden haber dejado de ser competitivos».
Para mejorar esta situación y rentabilizar la gestión del sector público, la Autoridad de Responsabilidad Fiscal propone medidas a tres niveles, que proporcionarían unos mayores ingresos de 44,7 millones de euros.
El primero se centra en actuaciones ejecutables a corto plazo encaminadas a reducir gastos, aumentar ingresos, realizar ajustes en balances y poner en valor infraestructuras, que comportarían una mejora estimada de unos 14 millones de euros. Aquí se definen medidas como el aumento de precios en Cabárceno, en el entorno de un 30%, o en Alto Campoo. Una recomendación que Sota no ve con buenos ojos, porque podría convertir a estas instalaciones «en menos competitivas» después de las subidas registradas este año.
También en referencia a Cantur se plantean otras iniciativas como el cierre de algunos recursos turísticos, como las cuevas, en temporada baja; la instalación en Cabárceno de un hotel en régimen de concesión; o la privatización de parte de la oferta de restauración deficitaria de esta empresa pública centralizada en el turismo. El consejero quiso dejar claro que, pese a que este informe es «de sobrada solvencia», las propuestas que afectan al incremento de los precios públicos o al cierre de determinadas instalaciones «no están hoy en la agenda del Gobierno de Cantabria».
Miguel Ángel Revilla aseguró ayer que mientras él sea presidente de Cantabria «no se va a privatizar nada en Cantur ni en ningún otro servicio público». Cuando fue cuestionado por el informe de la AIReF en la entrevista que concedía al programa 'Hoy por Hoy' de la Cadena Ser en Cantabria, el jefe del Ejecutivo regional fue tajante, afirmando que no está por la labor de «privatizar servicios públicos que tienen una vertiente social, más allá de la contable». Así, destacó que «hay muchos gastos que trascienden del beneficio económico» y que «son necesarios» para ofrecer servicios públicos «de calidad».
«Todo esto no sucedería si nos pagan lo que nos deben», añadió Revilla en referencia a las partidas reclamadas desde el Gobierno cántabro al central por Valdecilla, la Lomce o la Fundación Comillas, algunas de ellas incluso a través de los juzgados, caso de las del hospital.
La AIReF también propone el aumento en un 17% de las tasas que MARE cobra a los ayuntamientos por la recogida de basuras, otra medida impopular que «acabaría repercutiendo en los ciudadanos», advirtió Sota.
El segundo nivel comprende cambios estructurales, cuyo beneficio, creciente, se estima en 11 millones desde el segundo año. En este sentido se recomienda varias fusiones, entre ellas la de todas las entidades relacionadas con la gestión del suelo (Pctcan, Sicán, Gesvicán y Citrasa) y la de la Fundación del Festival Internacional de Santander con la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte.
El tercer y último nivel de las propuestas consiste en la centralización de la gestión de servicios a través de una oficina central, que reportaría beneficios estimados de 1,8 millones de euros a corto plazo (año 1), 19,5 millones a medio plazo (año 4) y 26,1 millones a medio y largo plazo (año 8).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.