![La enfermera cántabra Celia Gutiérrez, premio nacional de investigación](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/Imagen%20enfermera%20premio-RHOblfK4PjGU6vL9ZEJUKBK-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La enfermera cántabra Celia Gutiérrez, premio nacional de investigación](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/Imagen%20enfermera%20premio-RHOblfK4PjGU6vL9ZEJUKBK-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La enfermera de Santiurde de Toranzo Celia Gutiérrez, de 27 años, ha recibido el segundo premio en la categoría de Investigación Comunitaria y Social del Consejo General de Enfermería, dotado con 8.000 euros. Su investigación, que es también su tesis doctoral, analiza el impacto de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Cantabria desde una perspectiva tanto sanitaria como social. Y lo hace con un enfoque innovador y en un contexto que abarca los periodos previos, durante y después de la pandemia. El trabajo, que ha sido seleccionado entre 16 finalistas de toda España, se adentra en el perfil sociodemográfico de los pacientes y sus cuidadores informales, así como en la medición del coste sanitario directo que implica el tratamiento y seguimiento de la EPOC.
«Este premio es una oportunidad invaluable para financiar mi tesis doctoral y poder continuar desarrollando este proyecto de investigación, que ya he comenzado y que tiene como objetivo ofrecer una visión detallada y específica de los costes de la EPOC en Cantabria. A través de este estudio quiero aportar datos relevantes que ayuden a una mejor toma de decisiones en el ámbito sanitario y, sobre todo, contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores», explica. Celia Gutiérrez, que ya había investigado los costes de la EPOC a nivel mundial en su trabajo fin de máster, decidió centrarse en Cantabria para llevar a cabo un estudio más localizado y acorde a las características de su comunidad.
La cántabra también compagina el trabajo de investigación con su labor asistencial como enfermera en el Centro de Salud Alto Asón (Ramales), lo que le ha permitido comprender aún más de cerca las realidades a las que se enfrentan los pacientes con EPOC y sus familias. «El poder combinar la investigación con la práctica asistencial me da una perspectiva única sobre las necesidades de los pacientes y sobre cómo podemos mejorar la gestión de estas enfermedades crónicas», cuenta.
Celia Gutiérrez estudió Enfermería en la Universidad de Cantabria, donde comenzó su trayectoria en 2015. Posteriormente, realizó el Máster en Investigación en Cuidados de Salud, que la permitió acceder al programa de doctorado en la misma universidad. Es la investigadora principal del proyecto, pero también cuenta con el apoyo de más personas, entre ellas, los directores de su tesis, Manuel Herrero y María Paz Zulueta, del Departamento de Enfermería de la UC, así como el servicio de Neumología de Valdecilla y el grupo de investigación de Enfermería del Idival. Además, la colaboración internacional con la enfermera epidemióloga Andrea Aceros, de Colombia, «ha sido clave para la recopilación de datos y el análisis», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.