Secciones
Servicios
Destacamos
Una nueva matización a la Ley de Espectáculos terminará con las dudas acerca de si es necesario el permiso de la Federación de Atletismo o la de Montaña para la organización de carreras que tienen por escenario espacios naturales: el Comité Cántabro de ... Disciplina Deportiva ha determinado que ambos organismos son competentes, por lo que cualquiera de ellos puede concederlo. Se trata de un nuevo ajuste que trata de simplificar el procedimiento para la celebración de pruebas deportivas: el pasado mes de octubre, tras una reunión de representantes del Gobierno con la Federación de Municipios y varios ayuntamientos, se decidió, con la misma intención, homologar los requisitos para las pruebas de carácter competivivo y no competitivo.
Desde su aprobación en el Parlamento regional, en marzo de 2017, la Ley de Espectáculos ha estado acompañada de cierta polémica por la serie de exigencias que acompañan a la organización de cualquier tipo de actividad encuadrada en esa área, que hay quien juzga excesiva. El caso más reciente es el del colectivo Tanos 08, que este año ha renunciado a organizar las fiestas de Santa Ana y Las Nieves en la localidad por su creciente complejidad. «Al final no dejamos de ser un grupo de gente a pie de calle que no tiene capacidad de llevar tal cantidad de tareas y afrontar gastos para unas fiestas -reflexiona uno de sus componentes, Carlos San Emeterio-; Somos diez personas del pueblo, no expertos en burocracia, que se juntan para organizar las fiestas de la Patrona».
Seguros Regula los requisitos del seguro de responsabilidad civi atendiendo al aforo y admite que las pólizas incluyan franquicia.
Pruebas deportivas Unifica la categoría de los espectáculos públicos deportivos, sean o no competitivos.
Trails. Termina con las dudas en las carreras en espacios naturales las federaciones de Montaña y Atletismo pueden dar el permiso.
No son los primeros que tiran la toalla ante las exigencias de la Ley de Espectáculos: antes, en 2018, lo hicieron los vecinos de Cueto, en Santander. «Esa ley supone una inseguridad tremenda porque carga con toda la responsabilidad al que organiza la fiesta», explica Santiago Sierra, de la Asociación de Vecinos de Cueto. «Entendíamos que se cargaban las mismas responsabilidades sobre un colectivo como el nuestro, sin ánimo de lucro, que a un promotor profesional. Nosotros pedíamos un reparto de responsabilidades con el Ayuntamiento, porque no deja de ser una fiesta tradicional de Santander, como las de Santiago».
Jezabel Morán | Directora general de Interior
Otros colectivos similares se resignaron a la nueva situación, como la Asociación de Vecinos de Tetuán. «Reconozco que la Administración tiene que curarse en salud ante organizaciones que funcionan un poco a voleo, pero a los que somos gente seria y lo organizamos bien nos están volviendo locos», dice Juan Carlos Dueñas, miembro de la directiva. Cuenta, como ejemplo, que para el Belén viviente necesitaron un seguro específico y un informe técnico del escenario, «una estructura con cuatro paneles», cuando antes un seguro de responsabilidad civil anual bastaba para cubrir todas sus actividades.
Hay también quien no se complica la vida: en Rocamundo, un pueblo de Valderredible con medio centenar de habitantes y un presupuesto de unos 5.000 euros para festejos, contratan una empresa de producción. «Organizar una verbena es complicado -aquí se pueden reunir unas mil personas-, pero ellos se encargan de gestionarlo todo, seguridad y seguros», indica Carlos López, su alcalde pedáneo.
Es la misma solución que buscaron los impulsores de La Vaca Gigante, la competición de surf de olas enormes, que fue complicándose conforme iba creciendo el público que atraía hasta La Cantera de Cueto, y que se ha tomado este año de descanso. «Hemos ido aprendiendo cada año que nos hemos puesto con los permisos. Podemos saber de surf, pero no de este papeleo, así que contratamos personal profesional para conseguir los permisos», señala Pedro García, uno de sus responsables.
Santiago Sierra | Asociación de Vecinos de Cueto
Paula Fernández, consejera de Presidencia, opina que el balance de la ley es «positivo». «No es otra cosa que un compendio de leyes de obligado cumplimiento a la hora de organizar eventos: hemos puesto punto y final a que cada cual haga lo que quiera, y el objetivo final es la seguridad».
La ley regional puede ser desarrollada en ordenanzas por los ayuntamientos. Hasta el momento, solo Castro Urdiales lo ha hecho -con el anterior equipo de Gobierno, de CastroVerde-, y Torrelavega ya ha elaborado un borrador que todavía no ha hecho público.
«Nosotros, sobre todo, queríamos regular los conciertos en la calle y en terrazas por las quejas de los vecinos: queríamos equilibrar que se pudieran hacer cosas pero defendiendo a los vecinos», explica Virginia Losada, concejal de CastroVerde. Así, en Castro, un músico callejero no necesita autorización ni paga ocupación, pero está obligado a cambiar de lugar cada media hora para minimizar posibles molestias. Los conciertos en terrazas están sujetos a horario, no duran más de dos horas y deben cumplir cierta periodicidad (solo puede celebrarse uno al mes en invierno, o cada veinte días en verano, en la misma zona).
Pedro García | Organizador de La Vaca Gigante
En Torrelavega las actuaciones musicales son también el punto más delicado. «Vamos a intentar, a través de la Federación de Municipios, que el Gobierno regule nuevas categorías de locales para música en pequeño formato, con otro tipo de requisitos más tenues», adelanta el concejal de Medio Ambiente, José Luis Urraca. También pretenden regular los bajos comerciales alquilados por jóvenes que los utilizan como centro de reunión y donde escuchan música y se divierten, «un fenómeno cada vez más presente».
«Los ayuntamientos no pueden aliviar las condiciones de la ley, pero sí pueden ser más restrictivos: no pueden abrir la mano, pueden cerrarla», aclara Jezabel Morán, directora general de Interior. «No es que la Ley de Espectáculos lo haya complicado todo, son requisitos que ya existían antes y que ahora se aglutinan en un mismo documento. Los requisitos que ahora deben cumplir fiestas como las de Tanos son los mismos que los ayuntamientos tenían que exigirles antes de 2017, otra cosa es que no se hiciera».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.