Secciones
Servicios
Destacamos
Hace unos días la Comisión de Salud Pública decidió ampliar de cuatro semanas a cinco meses el tiempo de espera para que los miles de contagiados en el marco de esta sexta ola reciban la tercera dosis de la vacuna contra el covid. Un ... margen que las personas consultadas por El Diario Montañés que están en esta situación ven con buenos ojos. Entienden es un «cambio lógico» dado que, tras pasar la infección, aumenta el nivel de anticuerpos. Es más, muchos de ellos ya habían tomado la decisión de retrasar su cita más tiempo tras conocer que habían dado positivo.
Yolanda González -Técnica de prevención de riesgos
Tras dar positivo el 3 de enero, a YolandaGonzález le asaltaron las preguntas sobre si recibir o no la tercera dosis. «Tuve dudas y pensé ¿qué hago?», reconoce. Entonces ya estaban llamando a su grupo de edad y sabía que pronto le tocaría el turno. Así que decidió consultar a gente de su entorno cercano «aunque ya pensaba no hacerlo, porque si ya estoy inmunizada ¿para qué lo necesito?», explica. Y no pensaba sólo en el tema sanitario, también en la situación más allá de las fronteras del país. «Me parece injusto que nosotros estemos ya con la tercera dosis mientras en otros países hay gente que no tiene ni la primera», lamenta.
Así que, por ahora, González acepta el cambio y esperará los cinco meses. Pasado el plazo «ya veré qué hago porque esto es todo muy cambiante», valora. Ella suele tener más cuidado con su padre y cuidar de él será uno de los motivos por los que decida administrarse la tercera dosis.
Carmen Pérez - Inmunologa
El cambio de criterio «me parece lo lógico», resume Carmen Pérez, inmunologa. Ella ya tenía la cita para recibir la tercera dosis cuando se contagió. «Iba a vacunarme porque la segunda me la dieron en agosto», explica. Pero llamó al centro de salud para cancelarla en cuanto dio positivo. Aunque no llegó a contactar con el personal.
Es más, antes de que la Comisión de Salud Pública cambiara los plazos, ya había tomado la decisión de retrasar varios meses su pinchazo de refuezo porque «es como vacunarme dos veces seguidas», explica, y eso satura el sistema inmunológico. En este caso, la «mejor vacuna» es pasar la enfermedad, entonces «¿para qué me van a poner ahora otra dosis?», se pregunta Pérez. En su opinión, lo más adecuado sería poder conocer cuál es el nivel de anticuerpos de cada uno y con eso decidir, pero «entiendo que es inviable». Al menos por ahora. Así que ampliar los plazos parece la solución más razonable y «lo lógico».
Florent Díaz - Monitor deportivo
Por su trabajo como monitor deportivo, a Florent Díaz le toman muestras para PCR a menudo y en el resultado del test del 5 de enero saltó el positivo. Justo cuando«ya estaban llamando a mi rango de edad para la tercera dosis», cuenta. En su opinión, la última decisión de la Comisión de Salud Pública es un «cambio radical», pero confía «en la ciencia» y en que si han decidido ampliar el plazo «es por algo».
Ahora lo que más le preocupa de no poder recibir el pinchazo de refuerzo pronto es que pueda darle problemas a la hora de viajar. «Tengo familia en Francia y voy a viajar este mes. No sé cómo me irá ni cómo me puede afectar» no contar con la pauta completa. Sobre todo porque allí «exigen a rajatabla» presentar el pasaporte covid «para todo», explica Díaz. Y no tiene claro si le servirá con las dos primeras dosis. Si no tuviera ese plan, no le daría mas importancia al cambio:«Pensaría va, ya me llegará el turno», resume.
Alberto González - Investigador
Un mes es muy poco tiempo de espera así que veo muy bien el cambio». Alberto González, investigador, dio positivo el pasado 11 de enero y considera oportuno esperar ahora cinco meses antes de volver a vacunarse. Lo tiene claro. Él también decidió informarse al respecto y cree que es lo mejor. Las dudas le surgen en torno al certificado covid y si deciden «poner que caduca». Ocurre que, por su trabajo, el joven recibió la pauta completa hace meses –en concreto junto con el personal sanitario– y ahora, con los criterios de la Comisión Europea, el suyo estaría caducado porque han pasado más de nueve meses.
Su idea era viajar en Semana Santa. Si lo hace «será por España» por si en algún otro país exigieran presentar el documento para entrar. Él registró el positivo a través de la web del SCS, pero «no tengo el certificado de recuperación», explica. Así que de momento está «a la espera» de recibir una respuesta.
Lorena Pardo - Personal de limpieza
Lorena Pardo trabaja en el sector de la limpieza y no tenía dudas sobre si recibir o no la tercera dosis hasta que dio positivo en covid hace dos semanas. «Aunque no hubieran cambiado la recomendación, habría esperado unos meses para vacunarme», explica. El panorama habría sido completamente distinto si no se hubiera contagiado porque entonces «sí habría ido a pincharme».
Ampliar el tiempo de espera le parece bien porque «ya tenemos los anticuerpos» así que prefiere «esperar» un tiempo. Ella participó junto a su bebé en un estudio que realizó el Hospital Valdecilla con madres que dieron a luz durante la pandemia para saber, precisamente, los anticuerpos que tenían ambos. En el resultado del último análisis, hace unos seis meses, «nos dijeron que teníamos ya bastantes los dos», apunta. Por eso, Pardo entiende que ahora, tras pasar la enfermedad, esa cifra puede ser todavía más alta y no necesitaría otro pinchazo.
Javier Díaz - Entrenador deportivo
Javier Díaz es entrenador deportivo y reconoce «no darle muchas vueltas» al tema de la vacuna. Piensa en los pinchazos como «un trámite» y por eso no ha pensado demasiado en el cambio de criterio ni le da una «excesiva importancia» al hecho de esperar más o menos tiempo para la tercera dosis. «Si tengo que esperar cinco meses, no me importa».
Aunque la ampliación de los plazos sí le da la sensación de que «no tienen muy claro qué hay que hacer», valora. No obstante, él cumple con lo que digan sin problema. Más allá de la vacuna, para él lo fundamental «es estar sano y cuidarse cada día». Porque, además de no cumplir las medidas de seguridad, «arriesgarse» a contagiarse «también es fumar, no comer bien...», añade Díaz. El entrenador piensa en la vacuna como parte de su «responsabilidad» y pone el brazo para el pinchazo de cara a proteger a su entorno, pero entiende que el virus está ahí y «convivo con él».
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.