Los resultados, aún sin publicar, casan con los de un estudio previo (ISAAC) fechado en 2004. «Se puede afirmar que hay una estabilización del asma en Cantabria en los últimos 15 años, pero con cifras elevadas y concordantes con otros centros de la cornisa cantábrica», explica el pediatra Alberto Bercedo, investigador principal de ese proyecto financiado por el Instituto de Investigación Valdecilla (Idival) y llevado a cabo junto a Luis Lastra Martínez y Rosa Pardo Crespo, también pediatras de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, y con la colaboración de Sandra Peñil Sánchez como auxiliar técnica de apoyo.
En él, han participado 7.247 niños y adolescentes de Cantabria escolarizados en Santander, Torrelavega y municipios cercanos. Se han realizado 2.863 encuestas en 75 colegios en el caso de los menores de 6-7 años (rellenadas por sus padres) y otras 4.384 -también videocuestionarios respondidos por los propios adolescentes- en 47 centros. «Este estudio nos ha permitido conocer la situación real del asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica en la población infantil y adolescente de Cantabria», subraya Bercedo.
«Estos resultados permiten conocer la situación real del asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica en los niños», dice el pediatra
Según sus conclusiones, uno de cada tres menores de 13-14 años sufre síntomas de rinitis alérgica (congestión, picor nasal, estornudos...), mientras que en los niños de 6-7 años ese porcentaje es del 20,2%. Datos que confirman que «es una patología muy prevalente y que necesita una mayor sensibilización de las familias y de los profesionales sanitarios implicados para poder mejorar el diagnóstico y el reconocimiento de los síntomas porque afecta a su calidad de vida, con respiración oral, cefaleas, sueño inquieto y no reparador, lo que se traduce en falta de atención y menor rendimiento escolar».
Los resultados preliminares del estudio se difunden coincidiendo con el Día Mundial del Asma, que se celebra este miércoles, 5 de mayo. Una jornada en la que se trata de concienciar a la población sobre esta enfermedad y estimular a los pacientes asmáticos a que tomen parte activa en el control de su asma.
Este año el lema elegido es 'descubriendo conceptos erróneos del asma'. De ahí que los médicos recuerden que no se trata sólo de una enfermedad infantil y que tampoco es una enfermedad infecciosa. Además, apuntan que los asmáticos sí pueden hacer ejercicio si su asma está controlado con el tratamiento antiinflamatorio inhalado preventivo. «Es necesario que este Día Mundial del Asma sirva para ayudar a todos los niños y adolescentes de Cantabria con asma y/o rinitis alérgica a que conozcan mejor su enfermedad».
El pediatra afirma que el asma bronquial es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia y no se debe a una causa única, sino que inciden factores ambientales, genéticos y constitucionales. «Está demostrado que la contaminación atmosférica, el tabaquismo activo y pasivo y los alérgenos medioambientales (ácaros del polvo doméstico, pólenes, epitelios de animales y otros), tienen un claro de efecto en el padecimiento del asma bronquial».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.