Examen a tres años de pacto PRC-PSOE
Grado de cumplimiento ·
El acuerdo firmado en junio de 2019 por los dos socios incluía un gran número de medidas en todos los ámbitos para desarrollar en una legislatura atravesada por la gestión de la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Grado de cumplimiento ·
El acuerdo firmado en junio de 2019 por los dos socios incluía un gran número de medidas en todos los ámbitos para desarrollar en una legislatura atravesada por la gestión de la pandemiaLa firma en junio de 2019 del documento con el que PRC y PSOE revalidaban el acuerdo de Gobierno sirvió para que ambas formaciones concretaran algunos de los objetivos de la legislatura y pusieran en común los programas electorales con los que concurrieron a las ... elecciones. Una decena de páginas en las que los equipos de Revilla y Zuloaga desplegaron las acciones a realizar en cada uno de los nueve departamentos que forman el Ejecutivo. A falta de un año para que se vuelvan a abrir las urnas y con tiempo para que se implementen algunas de las acciones que aún están pendientes, El Diario analiza su grado de cumplimiento. Algunas políticas se han implementado, otras están en proceso y en otras hay que hablar de incumplimientos. En cualquier caso, no siempre es fácil hacer una valoración. En el caso de las leyes prometidas sí que es posible ver cuáles han salido adelante, pero la redacción abierta de otros puntos dejan más margen para la interpretación.
El Ejecutivo justifica que la irrupción de la pandemia cuando ni siquiera llevaba un año de rodaje ha trastocado los planes. Aun con todo, los dos socios están satisfechos. También con aspectos externos recogidos en el pacto que dependían del Estado –el acuerdo también introducía exigencias para el PSOE en Madrid– como la deuda de Valdecilla o las inversiones del 'papeluco'.
Deuda del Hospital de Valdecilla y nuevas terapias - Aprobado
Desde que se puso en marcha el actual bipartito, Cantabria ha recibido 88 millones de euros del Estado correspondientes a la deuda de las obras del Hospital de Valdecilla. Además, a lo anterior hay que sumar otros 22 millones que están comprometidos en el Presupuesto de este año. De esta forma, tan solo faltarán 33 millones para saldar por completo la deuda del complejo sanitario. A pesar de los muchos quebraderos de cabeza, también está ya licitada la protonterapia y otras terapias innovadores.
Las inversiones del estado que aparecían en el 'papeluco' - En trámites
Revilla y Gochicoa están conformes con el desarrollo de las actuaciones que aparecían en el 'papeluco' que firmaron Ábalos y Mazón, en el que se recogían las inversiones del Estado en materia de infraestructuras. Aunque hay datos negativos como que la ejecución de Madrid en Cantabria el año pasado apenas fue del 50% del dinero comprometido, se ha avanzado –más lentamente de lo prometido– en obras como el AVE a Madrid, el estudio del tren a Bilbao o La Hermida.
Mejora de la Primaria y de los hospitales comarcales- Incumplimiento
Después de muchas quejas, los profesionales de la Atención Primaria salieron en abril a la calle para denunciar el «estado crítico»del servicio. La Consejería de Sanidad confirma que han crecido las plantillas en todas las gerencias, pero la falta de personal sigue siendo un problema que sufren cada día los pacientes. Afecta también a los hospitales comarcales, donde la promesa era aumentar servicios. Pese a las quejas, en Sierrallana se ha inaugurado el edificio de consultas y Laredo está en plena ampliación.
Mejora de la dependencia - aprobado
Aunque la pandemia no permite hacer una comparación precisa, este es uno de los ámbitos en los que puede presumir el Ejecutivo. Ha logrado una reducción drástica de los tiempos de espera en lo que tiene que ver con la Ley de Dependencia. Cantabria es una de las regiones que tarda menos en reconocer la prestación desde que se solicita (110 días), frente a la media de un año. Por primera vez la mejora del precio de las plazas concertadas tendrá como consecuencia un aumento directo del sueldo de los trabajadore
Desarrollo de la ley de igualdad y ley LGTBI - aprobado
Vicepresidencia pone sobre la mesa más de 20 acciones implantadas a lo largo de estos tres años para el desarrollo de la Ley de Igualdad. Desde la recuperación del Consejo de la Mujer o la creación de la Comisión de Igualdad hasta la colaboración con los ayuntamientos, el resto de órganos regionales y empresas para activar planes en este ámbito. Además, los Presupuestos de Cantabria incluyen ya una perspectiva de género. La Ley LGTBI se aprobó en 2020 y se «avanza» en su implantación.
Desarrollo del centro logístico de La Pasiega - En trámite
Aunque sobre el terreno no hay ningún indicio que haga pensar que la recta de La Pasiega se convertirá en un gran centro logístico, lo cierto es que después de casi dos décadas ha habido avances importantes en los despachos. El PSIR se aprobó recientemente y antes de que acabe el año tienen que cerrarse las expropiaciones. En el pacto también figuraba el compromiso del Ministerio de crear la estación intermodal: el proceso va lento, pero se ha encargado un estudio de viabilidad.
Avanzar en un fiscalidad justa y creación de un plan antifraude - Incumplido
El pacto acordaba «avanzar en una fiscalidad justa». La anterior titular de Economía habló de una reforma que no ha llegado por la pandemia y porque el Estado tampoco ha acometido la suya. Tampoco hay en marcha un plan antifraude, pero el departamento sí defiende que ha habido avances. Por ejemplo, se han incorporado tres nuevos inspectores y ya da resultados:hasta mayo se han hecho 31 actas, frente a las 40 de 2021. La inversión de 7 millones para modernizar la ACAT también debería reportar resultados.
Ley de Trata y Contra la Explotación Sexual - Incumplido
Era un compromiso que aparecía en el pacto y que no se ha cumplido. Al respeto, el Ejecutivo asegura que están a la espera de la aprobación de una norma similar a nivel nacional para desarrollar y que la Ley actual para la violencia contra las mujeres ya permite desplegar instrumentos. Por ejemplo, Vicepresidencia destaca que ha mejorado la atención integral a afectadas, se ofrecen recursos habitacionales, hay un protocolo a víctimas de trata y durante la pandemia hubo especial atención a las mujeres prostituidas.
Mejora del contrato programa de la universidad y ley de ciencia - Aprobado
PSOE y PRC acordaron que la aportación del Gobierno al sostenimiento de la Universidad tenía que llegar esta legislatura, a través del contrato-programa, a los 75,4 millones de euros. Con este asunto, Pablo Zuloaga saca pecho y recuerda que esa cifra se ha superado con creces, al llegar a los 84,6 millones, un récord histórico en Cantabria. No está aprobada, pero se aprobará este año la Ley de Ciencia, cuyo anteproyecto recoge un plan de retorno de investigadores y alcanzar un PIB de I+D+i del 2%.
Aprobación del Plan Regional de Ordenación Territorial - Incumplimiento
En materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo, además del eterno problema de las sentencias de derribo, había dos asuntos fundamentales sobre la mesa. El primero, la Ley del Suelo que saldrá adelante este mismo mes de junio. El acuerdo PRC-PSOE también imponía la puesta en marcha del Plan Regional de Ordenación del Territorio. Aunque queda un año para que acabe la legislatura, Gochicoa asegura ya que será imposible tener el documento antes de que se celebren las elecciones.
Plan de Empleo Juvenil y Ley de Retorno del Talento - en trámite
El acuerdo del bipartito decía claramente que tenía que desarrollarse durante esta legislatura un Plan de Retorno del Talento que no ha existido como tal. Sí hay bastantes novedades en cuanto a las acciones para fomentar el empleo juvenil. El Plan 2021-2023 recoge una inversión cercana a los 80 millones de euros con más de 40 acciones específicas, como el programa de la Consejería para facilitar el primer empleo en ayuntamientos. A eso se suman los acuerdos con el Diálogo Social.
Desarrollo de la educación de 0 a 3 años y fomento de la FP - aprobado
Con la colaboración de las aportaciones económicas del Ministerio, el departamento que dirige Marina Lombó abrirá el curso que viene doce aulas de un año, centradas principalmente en municipios en riesgo de despoblación para contribuir al arraigo de las familias. Educación también se felicita por haber empezado a pagar el transporte a alumnos de FP por los municipios más rurales o por avanzar en otros compromisos como el diálogo social o la reducción de las tasas de interinidad.
Acceso a la vivienda digna y Ley de Renta Social Básica - en trámite
Se ha cumplido uno de los objetivos como era el aumento del parque público de vivienda con la incorporación de 155 nuevos pisos. Además, la Consejería promete seguir por ese camino. También se ha agilizado la ayuda al alquiler que reciben 1.934 personas y que desde esta legislatura se cobra de forma periódica, mensualmente. En cambio, la Ley de Vivienda que está en redacción todavía no ha llegado al Parlamento y tampoco la que modernizará y aumentará el importe de la renta social básica.
Plan contra la brecha salarial - en trámite
El último informe al respecto de Comisiones Obreras afirma que la brecha salarial en la región es del 25,2%, de forma que las mujeres deberían ganar 5.195 euros más para alcanzar la media salarial de los hombres, que asciende a 25.795 euros. Aunque las Consejerías de Empleo y de Igualdad han tomado medidas, las acciones –no hay un Plan Integral– no se están traduciendo aún en cambios en la estadística. El Gobierno dice que se trabaja en ello en la Mesa del Diálogo Social y con jornadas específicas.
Inversiones destinadas a la creación del MUPAC y patrimonio - aprobado
No logró captar fondos europeos Next Generations, pero el futuro Mupac sí ha conseguido 11 millones del Estado para que se inicien las obras este año. En lo que va de legislatura se han llevado a cabo los trabajos administrativos y durante el verano debería salir ya su licitación. Vicepresidencia destaca los logros en el compromiso de «conservar el Patrimonio arqueológico, etnográfico, cultural y artístico como eje vertebrador del territorio» o la aprobación de la Ley de Memoria Histórica
Redacción de un plan de lucha contra la despoblación - aprobado
«Elaborar un Plan Estratégico de lucha contra la Despoblación». Así figuraba en el pacto y la consejera Paula Fernández lo ha cumplido. Además del documento, existe un órgano de consulta que se reúne de manera periódica y una serie de iniciativas que ya están en marcha. La Ley del Suelo favorecerá a los municipios más pequeños, se ha instalado una red de cajeros y se han aumentado las ayudas y subvenciones para las zonas rurales. Las tendencias demográficas aún no se han revertido.
Ley de Control Ambiental y Plan de Espacios Degradados - En trámite
Tras las dificultades y críticas iniciales de varios colectivos, en marzo se constituyó el Consejo Asesor de Medio Ambiente que junto a la UC debe diseñar la nueva estratégica de lucha contra el cambio climático. Entre las medidas del pacto en este ámbito se recogía aprobar una Ley de Prevención y Control Ambiental. Por ahora, solo se tiene el borrador, que será sometido a participación. Sí se ha mejorado en control de calidad del aire, pero no está el Plan de Recuperación de Espacios Degradados.
Impulso al sector agroalimentario - aprobado
La Estrategia marcada por la Consejería para impulsar el sector agroalimentario se basa en tres pilares: control de calidad diferenciada, potenciación de nuevas marcas de calidad y promoción. En esta línea, el Ejecutivo realiza cuatro campañas de promoción de alimentos de Cantabria al año para incentivar su consumo: leche, carne, pescado de las lonjas regionales y otros. Además, han crecido los programas para la presencia en ferias nacionales y para la producción ecológica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.